> Majagua

Hibiscus tiliaceus

Taxonomía

Nombre científico:
Hibiscus tiliaceus
Dominio:
Eukarya
Reino:
Plantae
Filo:
Tracheophyta
Clase:
Angiospermas
Orden:
Malvales
Familia:
Malvaceae
Género:
Hibiscus
Estado de conservación:
Preocupación menor
Nombres comunes:
Majagua blanca, algodoncillo

Información

Descripción:
Gran arbusto o arbolito de 4-6 m de altura en cultivo, algo polimorfo, siempreverde o caducifolio dependiendo del clima, con un tronco corto y una copa muy densa e intricada, globosa, con las ramillas inicialmente pubescentes y más tarde glabrescentes. Corteza grisácea o marrón claro, lisa y ligeramente fisurada longitudinalmente, tornándose con los años gruesa y áspera. Estípulas foliáceas, oblongas, de 10-60 mm de largo, dispuestas en pares y abrazando al tallo, pubescentes, caducas, dejando una cicatriz al caer. Hojas con el pecíolo de 2-4(-8) cm de longitud y la lámina de redondeada a anchamente ovada, de 6-15 cm de diámetro, con la base cordada, el margen entero o crenulado y el ápice abrupta y cortamente acuminado. Son de textura subcoriácea, glabras o subglabras y de color verde brillante por el haz, y blanquecinas o grisáceas y más o menos velutinosas por el envés, con 7(-9) nervios que parten de la base, impresos por el haz y resaltados por el envés, mostrando 1-3(-5) nectarios foliares alargados en la base de los nervios centrales. Inflorescencias terminales o axilares, solitarias o con pocas flores, sobre pedúnculos de 4-5 cm de largo. Flores sobre pedicelos articulados de 1-3 cm de largo, con un par de bractéolas en la base. Epicáliz acampanado, puberulento, con 7-12 segmentos linear-lanceolados unidos basalmente, mucho más cortos que los sépalos y persistentes. Cáliz de 1,5-3 cm de largo, con 5 sépalos lanceolados, puberulentos, nervados, persistentes, unidos basalmente por un cuarto o un tercio de su longitud. Corola acampanada, de 6-7,5 cm de diámetro, con 5 pétalos obovados de 4-4,5 cm de largo, unidos en la base y fuertemente imbricados, amarillos con una mancha marrón-rojiza en la base, pasando a lo largo del día a anaranjados y más tarde a rojizos. Estambres con las anteras amarillas y formando una columna estaminal que no sobrepasa a los pétalos, coronada por el estilo con 5 ramas estigmáticas de color granate. Fruto en cápsula oblongo-elipsoide, de 1,5-2,5 cm de longitud, tomentosa, dehiscente en 5 valvas semileñosas, conteniendo de 5 a 7 semillas por lóculo, reniformes, de color marrón oscuro, de 4-5 mm, rugosas y diminutamente pubescentes.
Distribución:
Esta especie está muy extendida en las costas del océano Índico y el oeste del océano Pacífico (Fryxell 2001), desde el este de África hasta el sur y sudeste de Asia, así como en el norte y este de Australia, y también en las islas del oeste y centro del océano Pacífico. También está presente en el Neotrópico, donde se reconoce a las plantas como una variedad separada, la var. pernambucense (Fryxell 2001). Está registrada como maleza en Nueva Zelanda y en Florida.
Situación:
Esta especie está muy extendida geográficamente y su población también es numerosa. Está registrada como maleza.
Amenazas:
No se conocen amenazas para esta especie (Achigan-Dako 2011).
Conservación:
Hay más de 60 colecciones ex situ conocidas en jardines botánicos de todo el mundo (BGCI 2017).
Cesta de compras