> Merey

Anacardium occidentale L.

Taxonomía

Nombre científico:
Anacardium occidentale L.
Dominio:
Reino:
Plantae
Filo:
Magnoliophyta
Clase:
Angiospermas
Orden:
Sapindales
Familia:
Anacardiáceas
Género:
Anacardio
Estado de conservación:
Preocupación menor
Nombres comunes:
cayú,​ nuez de la India, anacardo, merey, cajú, castaña de cajú, marañón, cajuil, caguil o pepa

Información

Descripción:
Árbol de 5-12 m con hojas sencillas, oblongas, coriáceas y alternas de 8-12 cm de largo y 4-6 cm de ancho. Flores pequeñas unisexuales con cáliz de cinco pétalos, en panículas terminales muy aromáticas. El color de la flor es blanco cuando se abre por la mañana y se torna rojizo en la tarde; su fruto es una nuez reniforme de 2-3 cm verde grisácea sostenida por un pedicelo vistoso y carnoso (Ver Figura 1), de color amarillo o anaranjado, muy jugoso cuando madura. Floración: En los meses de Junio a Julio.
Distribución:
Es originario de las regiones costeras del noreste de Brasil. Actualmente se cultiva en muchas regiones tropicales de todo el mundo, entre ellas: África: Angola, Benin, Burkina Faso, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea-Bissau, Kenia, Malawi, Mozambique, Nigeria, Senegal, Tanzania, Togo, Uganda Asia: India, Indonesia, Malasia, Myanmar, Filipinas, Sri Lanka, Tailandia, Vietnam Centroamérica: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá América del Sur: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela
Situación:
Amenazas:
El árbol del anacardo también se enfrenta a una serie de desafíos, entre ellos: Cambio climático: El cambio climático está provocando fenómenos meteorológicos más extremos, como sequías e inundaciones, que pueden dañar los anacardos y reducir los rendimientos. Plagas y enfermedades: las plagas y enfermedades también son una gran amenaza para la industria del anacardo. Algunas de las plagas y enfermedades más comunes que afectan a los anacardos incluyen la antracnosis, el mildiú polvoriento del anacardo y el barrenador de la cáscara del anacardo. Deforestación: La deforestación está reduciendo la cantidad de tierra disponible para el cultivo de anacardos. Pérdidas poscosecha: Los anacardos son susceptibles a pérdidas poscosecha debido a una manipulación y almacenamiento inadecuados.
Conservación:
Se están realizando investigaciones para desarrollar nuevas variedades de anacardos que sean más resistentes a plagas y enfermedades y puedan tolerar las condiciones climáticas cambiantes. Se está capacitando a los agricultores sobre prácticas sostenibles de producción de anacardos, como el manejo integrado de plagas y técnicas de conservación del agua. Los gobiernos y las organizaciones internacionales están invirtiendo en iniciativas para mejorar las instalaciones de manipulación y almacenamiento poscosecha.
Cesta de compras