Árbol caducifolio o semicaducifolio, de 7-10 (-15) m de altura, con una copa más o menos redondeada o extendida; tronco con tendencia a ramificar a poca altura, con la corteza al principio lisa, grisácea, con marcas horizontales y algunas verrugas, tornándose con los años rugosa y con líneas verticales formadas por grandes lenticelas. Ramillas puberulentas, marrones con lenticelas más claras. Hojas alternas, pinnadas, estipuladas, sin glándula en el pecíolo, de hasta 40 cm de longitud, compuestas por 4-15 pares de folíolos opuestos, de oval-oblongos a lanceolados, de hasta 3-9 x 1-2,5 cm, normalmente decreciendo en tamaño hacia los extremos, con la base redondeada, el margen entero y el ápice agudo o cortamente acuminado; son de textura membranácea, pubérulos o subglabros, a veces pubescentes por el envés, de color verde lustroso por el haz y verde más pálido por el envés; nerviación impresa por el haz y algo sobresaliente por el envés, con 12-22 pares de nervios laterales. Peciólulo de 2-3 mm de largo. Inflorescencias en panículas axilares y terminales ramificadas, de 20-40 cm de largo, portando 12-60 flores olorosas sobre pedicelos velutinosos de 2-3 mm de largo, acompañadas antes de la antesis de 5 brácteas ovado-acuminadas, de 1,5-3,5 mm de largo, pronto caedizas. Cáliz con 5 sépalos ovado-orbiculares, glabros o puberulentos, desiguales, los externos de 3-6 mm de largo y los internos de 6-10 mm de largo. Corola con 5 pétalos amarillos, desiguales en tamaño, estrecha o anchamente obovados, de 2-3,5 cm de longitud, unguiculados. Androceo con 7 estambres más largos y funcionales y 3 más cortos y estériles (estaminodios). Pistilo delgado, con ovario glabro, recurvado, con estilo y estigma diminutos y poco diferenciados. Legumbre cilíndrica o comprimida lateralmente, colgante, de 16-30 x 1-1,2 cm, coriácea, indehiscente, glabra, verde tornándose negruzca en la madurez, conteniendo 50-70 semillas suborbiculares, comprimidas, de color marrón claro, de 5-6 x 3,5-5 mm, separadas por tabiques horizontales membranáceos.
Este taxón está muy extendido en América del Sur y América Central. En Brasil, se encuentra en varios hábitats diferentes relacionados con los biomas del Cerrado (sabana brasileña) y la Caatinga (bosque de matorral tropical). También se ha introducido en muchos países fuera de su área de distribución natural, donde a menudo se lo considera una maleza invasora. Se sabe que el taxón se encuentra en varias áreas protegidas, está representado por colecciones vivas en numerosos jardines botánicos y se han recolectado semillas para su almacenamiento ex situ . No se sabe si este taxón está específicamente amenazado o en declive, por lo que se le asigna una clasificación de Preocupación menor.
No se sabe si este taxón está amenazado o en declive. Sin embargo, existen varias amenazas generales para los hábitats en los que se encuentra y que podrían afectar el tamaño de la población, entre ellas la agricultura, la tala de árboles y el desarrollo urbano. Estas actividades antropogénicas están provocando la pérdida, degradación y fragmentación del hábitat, pero aún no se considera que afecten a la estabilidad de la población mundial de Senna spectabilis.