Musgo acrocárpico, terrestre. Marrón. Ramas apretadas en fascículos de cuatro.
Hojas del tallo con hialocistos y poros en la superficie externa cerca del ápice. Cara interna de
las hojas sin poros, cara externa con poros.
Endémica de Venezuela [1,2,3,4]. Está restringida a las tierras altas de la Guayana venezolana, en el estado Amazonas (Cerro de la Neblina). Crece en
ambientes de vegetación herbáceo-arbustiva tepuyana y altotepuyana, entre 2085 y
2100 m snm
Crece en zonas llanas pantanosas rodeadas por bosques bajos
lo que la hace vulnerable a la contaminación de las aguas por los residuos de las actividades
mineras que se desarrolla en la región amazónica. Otros factores que están perturbando el
hábitat de la especie son la deforestación y el turismo. Se considera rara dentro del grupo
de los musgos
Extracción ilegal del hábitat para comercio ilegal de especies, cambio climático y destrucción del habitat entre otras causas de amenaza
La especie se encuentra en zona protegida y está bajo el resguardo de la
Resolución oficial 175 que prohíbe la extracción, aprovechamiento y comercio de las briofitas
[5]. Se requiere fortalecer la conservación de la Amazonia y de los parques nacionales.
Es necesario realizar inventarios florísticos que permitan inspeccionar su estado poblacional.