> Palo de Mora

Maclura tinctoria

Taxonomía

Nombre científico:
Maclura tinctoria
Dominio:
Eukarya
Reino:
Plantae
Filo:
Tracheophyta
Clase:
Angiospermas
Orden:
Rosales
Familia:
Moraceae
Género:
Maclura
Estado de conservación:
Preocupación menor
Nombres comunes:

Información

Descripción:
Árbol semiperennifolio de tamaño mediano a grande, alcanzando hasta 30 m de altura y 90 cm de DAP. Su tronco es corto y posee una copa abierta e irregular. Los ejemplares mayores suelen tener contrafuertes en la base. La corteza es pardo grisácea con numerosas lenticelas amarillentas, agrietada y escamosa, desprendiéndose en piezas irregulares. Los tallos jóvenes producen un látex blanquecino, las ramas jóvenes y ramillas están a menudo armadas con espinas cortas y rígidas. Las hojas miden 5-15 cm de largo y de 2 a 6 cm de ancho, son simples, alternas, dispuestas en dos hileras y tienen un peciolo corto. Su forma es oval, acabadas en punta y con la base plana o cordada. Pueden ser enteras, aserradas, dentadas o hasta lobuladas. Las flores masculinas y femeninas ocurren en árboles diferentes (especie dioica). Las masculinas aparecen en amentos (cordoncitos colgantes) y las femeninas en cabezuelas solitarias de 4-5 mm de diámetro. Los frutos sincarpos, son pequeños, comestibles y dispuestos en cabezuelas de 1-2 cm de diámetro. Contienen una pulpa carnosa y comestible. Son verdes cuando jóvenes y rojos cuando maduran. En el exterior tienen pequeños pelitos. Contienen gran número de semillas planas color café, de 2-3 mm de largo, con una base redondeada y acabadas en punta.
Distribución:
Esta especie tiene una amplia distribución y se encuentra desde México y las Indias Occidentales hasta el este de Brasil y Argentina.
Situación:
Si bien no disponemos de información sobre el tamaño de su población, se supone que es grande debido a su amplia distribución. La especie solía utilizarse para tintes, pero ahora se utiliza principalmente para la madera. Existe la preocupación de que esta práctica pueda provocar un declive en algunas zonas, por lo que será necesario realizar más investigaciones. No se cree que esté disminuyendo más del 30 % en las últimas tres generaciones.
Amenazas:
Esta especie, ampliamente distribuida, ha sido sobreexplotada en partes de su área de distribución, pero no hasta el punto de estar amenazada.
Conservación:
Ha sido incluida en la Lista Roja de Cuba (Preocupación Menor) y las Islas Caimán (En Peligro Crítico) (BGCI, 2017).
Cesta de compras