> Pendanga

Eugenia uniflora

Taxonomía

Nombre científico:
Eugenia uniflora
Dominio:
Eukarya
Reino:
Plantae
Filo:
Tracheophyta
Clase:
Angiospermas
Orden:
Myrtales
Familia:
Mirtaceae
Género:
Eugenia
Estado de conservación:
Preocupación menor
Nombres comunes:
Pendanga, cereza brasileña

Información

Descripción:
Es un arbusto o árbol de pequeño porte de hasta 7,5 m de altura, con ramaje delgado y sinuoso. La corteza es oscura, de relieve liso, persistente. El follaje es perenne en su hábitat natural aunque se comporta como caducifolio en zonas más templadas. Las hojas son pecioladas entre 4 y 6,5 cm de largo, simples, opuestas, ovoides a elípticas, con el margen entero, glabras, glándulas oleosas muy aromáticas. Las hojas presentan color verde intenso brillante, mostrando reflejos cobrizos y/o rojizos al brotar. Las flores son típicas de las Mirtáceas; de color blanco, aparecen solitarias o en grupos de hasta cuatro en las axilas foliares. Actinomorfas, tetrámeras, con sépalos erectos antes de la antesis. Corolas blancas; androceo con numerosos estambres blanquecinos; disco nectarífero presente; gineceo de ovario ínfero; estilo simple con estigma glabro, diminuto.El fruto madura rápidamente, hasta tres semanas después de la floración. Baya globosa con 6-8 costillas, amarillo, naranja, rojo, violeta en la madurez, de 1-2 centímetros de diámetro con cáliz persistente. La cáscara es delgada y ligeramente ácida, protegiendo una pulpa roja, muy jugosa, dulce cuando madura, con una a tres semillas aplanadas.
Distribución:
Es nativa de América del Sur (Guyanas, Bolivia, común en Brasil, Argentina, Uruguay, escasa en Paraguay). Se ha introducido como árbol comestible y ornamental en todo el mundo y actualmente está catalogada como invasora en varios países (ISSG 2015, POWO 2019, CABI 2020). Su extensión de presencia (EOO) se ha calculado en más de 6.000.000 km² y su área de ocupación (AOO) supera los 2.800 km² .
Situación:
Se desconoce el tamaño poblacional total de esta especie, aunque se sospecha que es abundante debido a su amplia distribución y al número de especímenes conservados en diferentes herbarios. Se conoce a partir de más de 1000 especímenes georreferenciados en su área de distribución nativa (GBIF.org 2020) y puede alcanzar rápidamente altas densidades (ISSG 2015).
Amenazas:
No se han documentado amenazas importantes para esta especie en la actualidad. Si bien existen altas tasas de deforestación en partes de su área de distribución nativa, se trata de una especie resistente que puede prosperar en diversos hábitats y alcanzar rápidamente altas densidades (ISSG, 2015).
Conservación:
Actualmente, se la clasifica como de Preocupación Menor según la IUCN.
Cesta de compras