Palma solitaria; tallo columnar de 3 a 15 m de alto por 25 a 41 cm de diámetro, con cicatrices de la hojas distanciados cada 10 cm. Hojas 7 a 22, erecto-arqueadas, con folíolos en posición vertical; vaina de 1 a 2 m de largo; raquis de 10 a 13 m de largo, densamente castaño-lepidoto; folíolos de 220 a 260 pares, insertos a intervalos regulares, todas dispuestas en un mismo plano, verde-lustroso en la cara superior y algo glaucos en la inferior. Inflorescencias arqueadas, creciendo entre las hojas, en largos pedúnculos que se hacen péndulos en los frutos. Frutos oblongos, de 6 a 12 cm de largo por 3 a 10 cm de ancho, de color marrón oscuro; endocarpio fibroso. semillas de 3 a 6. Una plata adulta puede llegar a producir aproximadamente 2.000 frutos por año
Palma originaria de la región Amazonas y Surinam, crece en los bosques húmedos cerca de las corrientes de agua y en terrenos alterados donde constituye una de las plantas pioneras dominantes. En Venezuela no se ha reportado creciendo en forma silvestre pero puede ser observada creciendo en parques y jardines.
Esta especie es común en las partes sur y este de la Amazonia, donde es una de las especies de palma más abundantes (Ribeiro Araújo 2016). Solo en Brasil, se estima que las masas de esta especie cubren un área de 200.000 km2 . Más de la mitad de las masas se encuentran en el estado de Maranhão, donde las masas extensas se conocen como ‘babaçuais’ y cubren aproximadamente un tercio del tamaño del estado (103.035 km2 ) (Mayet et al. 1985, Hechtet et al. 1988 ) . Esta especie es muy tolerante al fuego y, por lo tanto, estas grandes masas surgen particularmente en áreas de sucesión que han experimentado quemas antropogénicas regulares (Smith 2015).
Se encuentra potencialmente amenazado por la deforestación debido al cambio de uso del suelo para actividades agrícolas y ganaderas. Esta especie también se cosecha por su palmito, un proceso que da como resultado la destrucción de todo el árbol. Sin embargo, debido a la abundancia de esta especie y a su capacidad de regenerarse en áreas perturbadas, no se espera que la recolección cause una disminución significativa del tamaño de la población (Ribeiro Araújo et al. 2016)