> Corocoro pato

Haemulon sciurus

Taxonomía

Nombre científico:
Haemulon sciurus
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Peces
Orden:
Perciforme
Familia:
Haemulidae
Género:
Haemulon
Estado de conservación:
Preocupación menor
Nombres comunes:
Corocoro pato, ronco carite

Información

Descripción:
De pequeño tamaño generalmente, su cuerpo es alargado y lateralmente comprimido; su boca es grande. Su coloración es amarillo oscuro o bronceado con bandas longitudinales azules a lo largo de todo el cuerpo incluido la cabeza y la aleta caudal. Pectorales y ventrales amarillentas, caudal amarillo verdoso, anal amarillo vivo. Interior de la boca y labios, rojizo. Habita en fondos someros, rocosos y coralinos hasta 30m de profundidad.
Distribución:
Desde Florida hasta el Brasil, incluyendo el golfo de México y el Mar Caribe. En Venezuela es una especie abundante en las islas oceánicas, en aguas neríticas de la plataforma continental es mucho menos abundante.
Situación:
Haemulon sciurus se encuentra en grandes cantidades en muchas áreas a lo largo de su distribución. Los adultos de la especie son capturados por muchos aparejos, pero no hay datos disponibles a nivel de especie en la mayoría de las áreas. Las primeras etapas de vida de H. sciurus pueden ser muy abundantes en hábitats de manglares y praderas marinas (Mumby et al. 2007). Esta especie fue registrada como una de las diez especies más abundantes y con mayor biomasa en los Cayos de Florida (Causey et al. 2002). Se informó que Haemulon sciurus se encontraba en cantidades moderadas (n=218) dentro del Santuario Marino Nacional de los Cayos de Florida durante un estudio realizado entre febrero de 1999 y enero de 2001 (Acosta et al. 2007). En el Parque Nacional Dry Tortugas, se observó un muestreo de puntos estacionarios entre 1994 y 1997 de 950 especímenes (Bohnsack y McClellan 2007). Esta es la segunda especie de hemúlido más importante en las pesquerías comerciales de Cuba después de H. plumierii (R. Claro comunicación personal 2014). Fue la especie más abundante en los muestreos de transectos visuales y trampas de Great Lameshur Bay, St. John, Islas Vírgenes de los Estados Unidos entre 1998 y 1999 (Beets et al. 2003). Durante el muestreo de transectos visuales de esta área, se registraron 3,00 ± 9,01 individuos mayores de 15 cm por transecto (50 m x 2 m) en hábitat de arrecifes/rocas; no se registró ninguno en praderas de pastos marinos.
Amenazas:
Puede haber potencial localizado de sobrepesca, en particular si se busca capturar las agrupaciones (p. ej., Trott et al. 2010). Los adultos de la especie pueden estar estrechamente asociados con los hábitats de coral y pueden surgir diversas amenazas directas e indirectas con el aumento de los impactos del cambio climático sobre los corales y los hábitats asociados (Ateweberhan et al. 2013). Sin embargo, no se sabe que actualmente se enfrente a ninguna amenaza importante a escala global.
Conservación:
Esta especie fue eliminada de la Unidad de Gestión Pesquera de Pargo y Mero del Consejo de Gestión Pesquera del Atlántico Sur de los Estados Unidos en abril de 2012 y no está bajo gestión federal en el Golfo de México de los Estados Unidos. Forma parte del límite de captura predeterminado en el estado de Florida (un total de dos peces o 100 libras por día, lo que sea mayor). Está en el Plan de Gestión de Peces de Arrecife del Consejo de Gestión Pesquera del Caribe de los Estados Unidos con asignaciones para los sectores recreativo y comercial. Puede ser una especie común en las regiones marinas protegidas de la región (p. ej., Sedberry et al. 1999).
Cesta de compras