Aromobates molinarii (La Marca 1985)
Rana cohete de las Playitas, sapito de niebla de Molinari, Las Playitas Rocket Frog
Aromobates molinarii (comúnmente conocida como rana cohete de Las Playitas) es una especie de anfibios de la familia Aromobatidae. Es endémica de los Andes venezolanos cerca de Cascada de Bailadores y Las Playitas en el estado Mérida.
Un Colostethus de tamaño mediano (2 longitud hocico-respiradero (SVL) machos: 24,9 mm ? 1.1, hembras: 27,3 mm i- 2.0) distinguidas de otros Cobostethus por la siguiente combinación de caracteres: (1) piel del dorso pelado a diminutamente tuberculado; (2) tímpano pequeño, distinta ventralmente, su longitud aproximadamente ‘/3 la del ojo; (3) hocico subovoide; (4) canthus rostralis curvado, distinto; región loreal casi vertical a ligeramente cóncavo; (5) longitud del ojo mayor que la distancia entre el ojo y la fosa nasal,(6) el ancho del párpado superior es más estrecho que la distancia interorbitaria; (7) primero dedo- igual en longitud al segundo; (8) yema del tercer dedo casi dos veces tan ancho como la falange atljacerlt; (9) dedos sin flecos laterales; (10) tercer dedo no hinchado en los hombres; ( 1 1 ) vaina anal corta y gruesa-enetl; (12) pliegue tarsal leve; (13) tubérculo metatarsiano interno ovalado, aproximadamente dos veces el tamaño del exterior redondeado; (14) dedos de los pies moderadamente palmeados, fórmula web: I (1.0-1.5)-0.5 I1 (1.0-1.5)-(0.5-1.0) 111 I .5-1.0 IV 0,5-1,0 V; (15) tercer dedo con flecos laterales en forma de solapa; (16) almohadillas en dedos de los pies casi iguales a los de las manos; (17) franja oscura dorsolateral presente; (18) franja inguinal ausente; (19) franja ve~itrolateral ausente; (20) ausencia de marca discreta en el pecho; (21) garganta con fino punteado oscuro en machos adultos, pálido en hembras adultas; (22) venter pálido, con con- marcas visibles sólo en los machos.
Coloración en la vida Hembras adultas con dorso marrón pálido; adulto machos y juveniles con dorso verdoso; dos rayas dorsolaterales oscuros, ocres o verdosas, en machos y hembras adultos; dos dorso pálidos rayas laterales más llamativas en los juveniles; flancos con pequeñas manchas blancas en las hembras adultas, con punteado blanco en los machos adultos; ventral superior y garganta beige-amarillento en hembras adultas; vientre oscuro con punteado pálido o manchas en ni;iles adultos; superficie ventral de los muslos amarillento en hembras adultas, verdoso o caramelo en machos adultos y juveniles Su hábitat natural son los bosques montanos secos de hoja perenne, donde vive a lo largo de arroyos de corriente lenta. El macho protege los huevos que se ponen en tierra. Después de la eclosión, el macho lleva los renacuajos sobre su espalda al agua, donde se desarrollan aún más. Esta especie lleva el nombre en honor a Jesús Molinari. Habita en bosques montanos secos siempre verdes, donde vive a lo largo de arroyos de flujo lento. Los huevos se ponen en la tierra y el macho los protege. Cuando nacen, el macho lleva las larvas sobre su espalda al agua, donde se desarrollan aún más.
Esta especie sólo se conoce en dos sitios cerca de Bailadores, en el estado Mérida, Venezuela, a elevaciones entre 1.800 y 2.600 m s.n.m. Su extensión de ocurrencia (EOO) y área de ocupación (AOO) se estiman en 8 km2.
Es una especie poco común. Fue observado por última vez en 2007 en la localidad tipo (Las Playitas) por E. La Marca. Las visitas a la localidad tipo y alrededores en 2012 no lograron detectar la especie (E. La Marca com. pers. 2020). Se infiere una tendencia decreciente de la población a partir de la actual disminución de la calidad y extensión del hábitat de esta especie.
Casi todos los hábitats naturales en la localidad tipo han sido destruidos para fines agrícolas o ganaderos intensivos y solo quedan unos pocos parches boscosos adecuados (La Marca 2019, E. La Marca com. pers. 2020).
Está catalogado como En Peligro Crítico porque su extensión de ocurrencia (EOO) y área de ocupación (AOO) son 8 km2, se considera que ocurre en un lugar definido como amenaza y hay una disminución continua en la extensión y calidad de su hábitat en el cercanías de Bailadores en los Andes venezolanos.
Acciones de conservación implementadas
La especie se encuentra fuera de áreas protegidas. El área protegida más cercana es el Parque Nacional Juan Pablo Peñaloza (Páramos del Batallón y La Negra), cercana a la localidad tipo de la especie; pero, hasta el momento, no se han detectado en su interior bosques secos montanos que aseguren un hábitat adecuado para la especie (La Marca 2019).
Conservación necesaria
Es necesario fortalecer la gestión de esta área y ampliar la red de áreas protegidas existentes para incluir otros hábitats de bosques montanos en los Andes venezolanos. Quizás sea necesario explorar la opción de un programa de cría en cautiverio para esta especie.
Investigación necesaria
Las prioridades clave son los estudios para verificar la persistencia de la especie, incluidas localidades distintas de la localidad tipo, y una evaluación de las amenazas al hábitat restante.