Aromobates waltherarpi (La Marca & Otero López, 2012)
Arp´s Rocket Frog. Sapito Mapurite de Piñango
Un Aromobates de tamaño relativamente mediano (SVL medio; machos: 21,9 mm, hembras: 26,2 mm) que se distinguen de otros Aromobates por el siguiente combinación de caracteres: (1) piel del dorso finamente granular, con tubérculos discretos de redondeados a ovalados en la parte baja de la espalda; (2) tímpano y anillo timpánico no llamativos; supratimpánico región engrosada, sin formar pliegue; (3) hocico subovoide; punta de hocico subtriangular; (4) canthus rostralis muy bien definido; (5) la longitud del ojo es 1,8 veces mayor que la distancia entre el ojo y la fosa nasal; (6)
ancho del párpado superior estrecho, aproximadamente 0,6 veces la distancia interorbitaria; (7) primer dedo igual o ligeramente más largo que el segundo; (8) disco en tercera dedo más de 3/5 del tamaño del tímpano; (9) quillas en los dedos ausentes; (10) tercer dedo no hinchado en los hombres; (11) pliegue cloacal corto y grueso, con toda la frontera libre; (12) pliegue tarsal distinto, elevado, sin terminar en tubérculo; (13) tubérculo metatarsiano interno ovalado, aproximadamente 2,5 veces más grande que exterior redondeado; (14) dedos de los pies notoriamente palmeados, fórmula web i1.5-0.5ii1.5-1iii1.5-1iV1-1.5V; (15) tercer dedo del pie conspicuo solapas plegables; (16) discos en los dedos de los pies ligeramente más grandes que los de las manos;
El entorno original de esta especie probablemente eran arroyos montanos dentro del bosque nuboso, pero el bosque se ha convertido en gran medida en pastos para ganado y tierras de cultivo. Los especímenes tipo fueron recolectados debajo de rocas a lo largo de un pequeño arroyo, cerca del pequeño pueblo de Piñango (La Marca y Otero-López 2012). Los machos cantan dentro de cavidades a lo largo de arroyos y cunetas (La Marca y Otero-López 2012). El lugar de recolección de la serie tipo fue en un área deforestada y podría haber sido una población remanente de esta especie aparentemente de bosque nuboso (E. La Marca com. pers. 2020). Los huevos son presumiblemente puestos en tierra y protegidos por el macho hasta que eclosionan, por lo que lleva las larvas sobre su espalda al agua para su posterior desarrollo.
Esta especie se conoce sólo en las cercanías de la localidad tipo cerca de Piñango, en la Sierra Andina de La Culata en el extremo nororiental del estado Mérida, Venezuela, ca. 2.325 m snm (La Marca y Otero-López 2012). Los estudios herpetológicos generales no han podido encontrar esta especie en otros lugares (La Marca y Otero-López 2012), lo que sugiere que las estimaciones de distribución basadas en el área de hábitat adecuado podrían ser inadecuadas para esta especie. Su extensión de ocurrencia (EOO) es de 8 km2 y el área de ocupación (AOO) se estima en 4 km2.
Esta especie sólo se conoce a partir de individuos recolectados para su descripción. Una encuesta realizada en 2011 no logró detectar ningún adulto o larva de la especie (E. La Marca com. pers. 2020). Se infiere una tendencia decreciente de la población a partir de la actual disminución de la calidad y extensión del hábitat de la especie. Se considera que la población está severamente fragmentada porque la mayoría (>50%) de los individuos se encuentran en parches de hábitat que son (1) más pequeños de lo que se necesitaría para sustentar una población viable y (2) separados de otros parches de hábitat por una gran distancia. o distancias que se consideran demasiado grandes para su dispersión en una generación.
Las principales amenazas a su supervivencia son la fragmentación del hábitat y la destrucción total del hábitat con fines agrícolas y ganaderos (La Marca y Otero-López 2012). Los campos de ganado y cultivos eran comunes en las cercanías de la localidad tipo durante 1981 a 1988 y la cubierta forestal en la localidad tipo estaba completamente deforestada a mediados de la década de 1980; A partir de 2011, el panorama general parece haberse mantenido relativamente similar (La Marca y Otero-López 2012). No se ha realizado ninguna evaluación de la calidad del agua en la localidad tipo, pero lo más probable es que esté contaminada con algunos agroquímicos provenientes de cultivos extensivos cercanos (E. La Marca, comunicación personal, 2020). La trucha introducida puede representar una amenaza adicional para la especie (La Marca y Otero-López 2012). Otra especie que se encuentra en la misma localidad tipo, Atelopus pinangoi, está siendo afectada por quitridiomicosis, por lo que esta especie también puede estar en riesgo de contraer la enfermedad.
Está catalogado como En Peligro Crítico porque su extensión de ocurrencia (EOO) es de 8 km2, su área de ocupación (AOO) es aún más restringida, se considera que ocurre en un lugar definido como amenaza y la población está severamente fragmentada y continúa disminución de la extensión y calidad de su hábitat en la Sierra de La Culata de los Andes venezolanos.