Epinephelus flavolimbatus
Cherna pintada, mero aleta amarilla
Su cuerpo alcanza la talla de 115 cm y un peso de 90Kg. por lo que se considera un formidable pez, aplanado en los laterales y cubierto de pequeñas escamas. En su fuerte fisonomía se aprecia una cabeza grande y fornida, con la mandíbula inferior saliente; provista de tres filas de dientes, dos de ellos tipo caninos. Se destacan además en su cabeza los globosos ojos.
Es de coloración marrón que varia según la edad y las condiciones del medio ambiente en que vive, las aletas muestran bordes amarillos cuya tonalidad es variable según el sexo y la edad. La parte ventral es de coloración algo más clara
La aleta dorsal presenta diez espinas bien desarrolladas seguidas de entre 9 a 12 radios blandos. Las aletas anales están formadas por dos espinas y diez radios blandos. Las aletas pectorales están bien desarrolladas y son de aspecto redondeado en los bordes. Los ejemplares adultos pueden alcanzar hasta 30 años de vida.
Esta especie se distribuye en el Atlántico occidental desde Carolina del Norte hacia el sur a lo largo del Atlántico estadounidense, en todo el Golfo de México excepto Cuba, en el Mar Caribe desde Puerto Rico hasta Tobago y desde México hasta la Guayana Francesa, y frente a Brasil desde los 12°S hasta Río Grande do Sul (Robertson y Van Tassell 2015). Puede encontrarse en áreas entre la Guayana Francesa y el centro de Brasil. Su rango de profundidad es de 30 a 370 metros.
Esta especie ha disminuido en muchas áreas debido a la pesca. Los datos de abundancia son limitados en muchas áreas y la captura a menudo no es específica de la especie (es decir, se agrupa con otras especies de mero). Según los datos de biomasa de la evaluación de las poblaciones, la captura y los datos de captura por unidad de esfuerzo, se sospecha que esta especie ha experimentado al menos un descenso global del 30% o más durante los últimos 41 años (1975-2016), lo que equivale a casi una generación pasada (46,5 años), y se espera que este descenso continúe en el futuro durante las próximas dos generaciones (93 años) debido a que no se prevén cambios en las tasas de explotación o los esfuerzos de gestión.
La sobrepesca es una amenaza importante para esta especie. Es un hermafrodita protógino de larga vida, lo que aumenta su susceptibilidad a disminuciones rápidas debido a la presión pesquera. Un cambio reciente en la regulación de la pesquería de palangre de mero rojo del Golfo de México de los Estados Unidos hacia aguas más profundas (470 m) podría conducir a una mayor presión pesquera sobre el blanquillo y otras especies de aguas profundas como H. flavolimbatus (GMFMC 2009, Coleman y Koenig 2010). Su hábitat puede verse afectado negativamente por la pesca de arrastre de fondo con aparejo de rodillos en partes de su área de distribución.
Las regulaciones pesqueras implementadas en aguas estadounidenses se aplican a todo el complejo pargo-mero, que incluye esta especie. Estas regulaciones incluyen un límite de captura recreativa de cinco ejemplares de mero por persona por día. El panel de revisión de evaluación de stock de SEDAR22 (2011) recomendó realizar más investigaciones para refinar los datos de envejecimiento. Mendoza y Larez (2004) recomiendan implementar un plan de recuperación de biomasa que reduzca el esfuerzo pesquero sobre la población en Venezuela.