> Rana de Cristal de Bandas

Hyalinobatrachium cappellei (van Lidth de Jeude 1904)

Taxonomía

Nombre científico:
Hyalinobatrachium cappellei (van Lidth de Jeude 1904)
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Anfibios
Orden:
Anura
Familia:
Centrolenidae
Género:
Hyalinobatrachium
Estado de conservación:
Preocupación menor
Nombres comunes:

Información

Descripción:
Esta especie se conoce en una variedad de hábitats que incluyen bosques cerrados cubiertos de musgo (Myers y Donnelly 2001), bosques esclerófilos de hoja perenne, sabanas de tierras altas (Noonan y Bonett 2003) y bosques tropicales húmedos con palmeras y arbustos de Heliconia dominantes (Rodrigues et al. 2010). Es una especie nocturna (Myers y Donnelly 2001, Rodrigues et al. 2010) y los machos a menudo se encuentran cantando durante la noche desde la parte inferior de las hojas de vegetación densa entre uno y seis metros por encima de arroyos de flujo rápido y estanques junto a arroyos (Hoogmoed y Avila-Peres 1991, Myers y Donnelly 2001, Rodrigues et al. 2010, Simões et al. 2012).Sin embargo, también se ha registrado que los machos cantan desde la parte superior de las hojas (Simões et al. 2012). Los individuos normalmente se ubican sobre secciones relativamente tranquilas del arroyo (Noonan y Bonett 2003), sin embargo, existen registros de pequeñas cascadas de arroyos (Myers y Donnelly 2001, Ernst et al. 2005). En algunos casos, se ha encontrado muy cerca de otras especies de ranas centrolenoides (Hoogmoed y Avila-Peres 1991), lo que sugiere que puede ocurrir cierta superposición de nichos.Algunos de los arroyos en los que se han ubicado han tenido hasta un metro de profundidad y uno a dos metros de ancho con fondos arenosos o de roca lisa junto con orillas empinadas de tres a cuatro metros de altura (Noonan y Bonett 2003). Los huevos se depositan como huevos gelatinosos con yemas de color verde pálido en la parte inferior de las hojas, y se cree que las larvas se desarrollan en el agua debajo (Myers y Donnelly 1997, 2001). Se han registrado grupos de huevos con tamaños de nidadas que varían entre diez (Noonan y Bonett 2003) y 22 huevos (Rodrigues et al. 2010), con hasta cinco nidadas en la parte inferior de una sola hoja (Rodrigues et al. 2010). Además, se ha observado un comportamiento de protección de nidos por parte de los machos, lo que sugiere que los sitios preferidos se utilizan varias veces, ya que se han encontrado hasta tres nidadas en diferentes etapas de desarrollo en la parte inferior de una hoja con un solo macho vocalizando (Noonan y Bonett 2003). Eliminado de la sinonimia de Hyalinobatrachium fleischmanni por Castroviejo-Fisher et al. (2011) donde lo había colocado Goin (1964). Castroviejo-Fisher et al. (2011) también colocaron a H. crurifasciatum, H. eccentricum y H. ignioculus como sinonimia bajo esta especie.
Distribución:
Esta especie es conocida en varias localidades, incluidos los tepuyes y la Gran Sabana del sur y este de Venezuela (Myers y Donnelly 1997, Myers y Donnelly 2001, Barrio-Amorós y Castroviejo-Fisher 2008, Kok y Kalamandeen 2008), Guyana central (Noonan y Bonett 2003, Ernst et al. 2005, Guayasamin et al. 2008, Kok y Kalamandeen 2008), Surinam (van Lidth de Jeude 1904, Kok y Kalamandeen 2008, Ouboter y Jairam 2012), Guayana Francesa (Kok y Kalamandeen 2008), el sur de Colombia (Thompson et al. 2018, Medina-Rangel et al. 2019), así como los estados de Mato Grosso, Amazonas, Pará, Rondônia y Amapá en Brasil (Rodrigues et al. 2010, Simões et al. 2012, Figueiredo et al. 2020). Se encuentra en elevaciones entre 45 m (Simões et al. 2012) y 1.800 m snm (Guayasamin et al. 2008). Tras análisis genéticos, morfológicos y bioacústicos, Hyalinobatrachium crurifasciatum, H. eccentricum y H. ignioculus han sido sinonimizados con esta especie (Castroviejo-Fisher et al. 2011), proporcionando registros adicionales para Venezuela y Guyana. Puede ocurrir más ampliamente en hábitats adecuados (Taller de Evaluación de la Lista Roja de Brasil 2021).
Situación:
Es una especie común. Se presume que su tendencia poblacional es estable.
Amenazas:
No hay amenazas importantes; Es una especie muy extendida y aún quedan grandes áreas de hábitat adecuado. Existe cierta pérdida de hábitat localizada debido a actividades humanas generales como la tala, el desarrollo urbano y la agricultura (cultivos, ganadería, etc.).
Conservación:
Catalogado como Casi Amenazado porque a pesar de tener una extensión estimada de ocurrencia (EOO) de 55,269 km2, su área de ocupación se estima no es mucho mayor a 2,000 km2, y se conoce solo en cinco a seis ubicaciones definidas como amenaza, su distribución geográfica está fragmentada en dos subpoblaciones, una de ellas en la Cordillera de Mérida donde los bosques nubosos se están degradando rápidamente.
Cesta de compras