Rostro levemente elevado en la base por encima del nivel del caparazón, margen dorsal armado con 6-8 espinas en machos y 8-10 espinas en hembras; primera espina proximal ubicada casi
al nivel del margen orbital, margen ventral armado distalmente con una pequeña espina (a veces ausente) en machos y con 3 espinas en hembras. Escama antenal aproximadamente tres
veces más larga que ancha, sobrepasa el margen distal del tercer segmento antenular. Segundo par de pereiópodos sobrepasa el margen distal de la escala antenal, dedos de la quela delgados,
largos, representan 3⁄4 partes de la quela. Tercer pereiópodo con dáctilo débilmente curvo en los dos tercios proximales, margen flexor lleva dentículos poco visibles. Tercer somito abdominal proyectado en una joroba baja sobre la porción proximal del
cuarto somito. Cuerpo lateralmente translúcido, dorsalmente marrón rojizo con una banda ancha de color blanco intenso de extensión variable,
generalmente va desde el margen anterior del caparazón,
hasta el margen distal del telson y urópodos.
Martinica, Curaçao, Bonaire, Colombia y Venezuela.
Esta especie presenta una asociación obligada a su hospedero, el crinoideo Nemaster grandis. En Venezuela ha sido registrada a 15 m de profundidad. Las variaciones de color de Periclimenes crinoidalis están asociadas a las variaciones del color de su hospedero. Debido a los diferentes patrones de coloración que muestra esta especie y su semejanza morfológica con Periclimenes meyeri, ambas especies pueden ser confundidas fácilmente.
No hay amenazas reportadas para la especie.
No posee medidas de conservación.