Cuerpo cilíndrico, granuloso, sin tubérculos. Rostro con un par de espinas laterales. Caparazón con espinula postsupraorbital y tubérculo gástrico en la línea media dorsal. Somitos abdominales 2-6 con carina media dorsal. Margen lateral del telson inerme en la base. Exópodo de los urópodo con dieresis. Caparazón blanco, levemente rosado anterodorsalmente,
incluyendo el rostro. Abdomen, abanico caudal y maxilípedos rosados. Pereiópodos blancos en su porción anterior y con el propodo y dáctilo rosados. Primer par de pereiópodos con
quelípedo mayor blanco; carpo y dedos rosado claro. Pleópodos blancos translúcidos.
Esta especie se distribuye en el Atlántico occidental desde Bermudas hasta Santa Catarina, Brasil (Holthuis 1991, Tavares 2002, Dall’Occo et al. 2007). Incluye: las Islas Bahamas, el Golfo de México y el Mar Caribe (32ºN – 7ºN) (Holthuis 1991, Tavares 2002, Dall’Occo et al. 2007).
Esta especie ha sido descrita recientemente como común en el talud continental superior del Golfo de México, y se encontró que era una de las especies más frecuentes y abundantes en un estudio de Escobar-Briones et al. (2008). Nephropsis rosea es una especie relativamente frecuente en los
diferentes sondeos realizados con fines de investigación en el Caribe. Algunos expertos (e, g, Holthuis, 1991) sugieren que con los aparejos pesqueros y la tecnología adecuada podría ser un
recurso pesquero importante.
Es poco probable que alguna amenaza importante afecte a esta especie.
No existen medidas de conservación específicas para esta especie.