> Musgo de San Eusebio

Trachyxiphium glanduliferum

Taxonomía

Nombre científico:
Trachyxiphium glanduliferum
Dominio:
Eukarya
Reino:
Plantae
Filo:
Bryophyta
Clase:
Briofitas
Orden:
Hookeriales
Familia:
Pilotrichaceae
Género:
Trachyxiphium
Estado de conservación:
vulnerable
Nombres comunes:
Musgo de San Eusebio

Información

Descripción:
Musgo pleurocárpico, terrestre y epífito. Verde-amarillento a pardo. Hojas lanceoladas secundas. Costa doble. Papilas alargadas en los ángulos de las células, perpendiculares en la parte posterior distal. Setas papilosas en el extremo superior. Cápsulas inclinadas y lisas
Distribución:
Se distribuye en Costa Rica, Panamá, Colombia,Venezuela y Ecuador [1,2,3,4,5,6]. En Venezuela está restringida al estado Mérida (bosque experimental de San Eusebio, La Carbonera; PN Sierra Nevada, entre las estaciones del teleférico La Aguada y La Montaña). Crece en bosques ombrófilos montanos siempreverdes (bosques nublados andinos), entre 2300 y 2550 m snm
Situación:
Esta especie rara crece en el sotobosque por lo que está adaptada a la baja luminosidad propia de estas áreas. Su principal amenaza está relacionada con la modificación del hábitat por deforestación o cualquier otra acción que ocasione la exposición de “claros de bosque” que alteran las condiciones de luz y humedad requeridas para su desarrollo exitoso; estas alteraciones ambientales han provocado la fragmentación y reducción de su población a escala regional. Los bosques nublados se encuentran dentro de los ecosistemas más amenazados del planeta [7] y es uno de los ecosistemas con categoría de “En Peligro” en Venezuela
Amenazas:
Extracción ilegal del hábitat para comercio ilegal de especies, cambio climático y destrucción del habitat entre otras causas de amenaza
Conservación:
La especie está bajo el resguardo de la Resolución oficial 175 que prohíbe la extracción, aprovechamiento y comercio de las briofitas [9]. En cuanto a su hábitat, una fracción significativa del área, se encuentra sometida a una grave intervención antrópica. Es necesario fortalecer y supervisar la protección de los bosques nublados de la región andina. Se requiere realizar exploraciones de campo a fin de supervisar su estado poblacional, principalmente fuera de las áreas protegidas.
Cesta de compras