Es un ave pequeña, con un tamaño de unos 12 centímetros de longitud. Los machos tienen un plumaje verde oliva en la parte superior del cuerpo, con una máscara negra que se extiende desde la frente hasta la garganta. La parte inferior del cuerpo es amarilla, con una franja negra en las alas. Las hembras tienen un plumaje similar al de los machos, pero el verde oliva es más apagado y la máscara negra es más pequeña.
La reinita atigrada es un ave insectívora. Su dieta se compone principalmente de insectos, como mosquitos, moscas, hormigas y escarabajos. También comen frutas y semillas.
Es un ave vocal. Su canto es un trino rápido y alegre.
Es una especie migratoria que se reproduce en América del Norte y pasa el invierno en América Central y del Sur. Visitante de invierno ocasional Se Je ha
registrado en Los Roques y La Orchila ( ocr ) (Anida en N Amer Inver
na principalmente en las Annllas ocasionalmente en C Amer hasta Panama J
Frecuenta los manglares
Figura como preocupacion menor según la IUCN
Pérdida de hábitat: La reinita vive en bosques de coníferas y mixtos, así como en matorrales y jardines. La pérdida de estos hábitats debido a la tala, la urbanización y la agricultura está reduciendo el número de reinitas.
Cambio climático: El cambio climático está afectando a la reinita de varias maneras. Por ejemplo, el aumento de las temperaturas está provocando que las reinitas migren más al norte en busca de hábitats más fríos.
Parasitismo de cría: El cuco de los bosques (Molothrus ater) es un parásito de cría que pone sus huevos en los nidos de otras aves, incluidas las reinitas. Los polluelos del cuco de los bosques son más grandes que los polluelos de la reinita y empujan a los polluelos de la reinita fuera del nido.
Contaminación: Los contaminantes ambientales, como los pesticidas y los herbicidas, pueden dañar a las reinitas y a su hábitat.
Además de estas amenazas, también enfrenta otras amenazas, como la caza ilegal y la colisión con automóviles y ventanas