Anomaloglossus tepuyensis (La Marca, 1997)
Una especie del género Anomaloglossus de tamaño pequeño (LHC machos desconocidos, hembra 28,3 mm), caracterizada por: 1) piel del dorso lisa (finamente tuberculado a grandes aumentos); 2) tímpano conspicuo en su
parte inferior anterior, oculto por engrosamiento dérmico en su parte superior, aproximadamente 38% de la longitud horizontal del ojo; 3) punta del hocico ampliamente redondeada en vista dorsal, redondeada en vista lateral; 4) canthus
rostralis no bien definido, sinuoso; 5) primer dedo de la mano más corto que el segundo; 6) disco del tercer dedo de la mano más ancho que la falange precedente; 7) quillas laterales gruesas alos lados de los dedos II y III; 8) pliegue
cloacal corto, de borde entero; 9) pliegue tarsal curvo, que no termina ni en engrosamiento ni en tubérculo; 10) fórmula de palmeadura, 11-1112-11112- 11V1-2V; 11) repliegues laterales en los dedos del pié; 12) sin bandas dorsolaterales claras y oscuras; 13) disco del cuarto dedo del pié más ancho que la falange precedente; 14) sin banda oblicua lateral; 15) sin marcas sobre el pecho; 16) sin banda ventrolateral; 17) sin manchas sobre el vientre, aunque hay una gran profusión de melanóforos en su parte anterior; 18) dedo III de la mano en machos no se conoce; 19) dientes cortos. La siguiente combinación de caracteres diferencia C. tepuyensis de otras especies en el género: tamaño relativamente grande; coloración no ennegrecida en los flancos; dientes pequeños; presencia de banda lateral oblicua; ausencia de manchas pectorales, bandas ventrolaterales y embudo cloacal. Se diferencia de todos los Colostethus de la Guayana venezolana por presentar quillas laterales gruesas alos lados de los dedos Il y IM de la mano, y por poseerrepliegues laterales en los dedos del pié, condiciones sólo compartidas con C. shrevei, De esta ultima especie se diferencia por presentar la punta del hocico ampliamente redondeada, menor palmeadura en los pies, ausencia de banda oblicua lateral y por la gran profusión de melanóforos en la parte anterior del vientre.Superficies dorsales pardo oscuro, las ventrales amarillentas, con una coloración amarilla intensa en la parte posterior del vientre y partes inferiores de muslos, tibias y antebrazos. Hay una banda crema amarillenta que va desde las regiones loreal e infratimpánica hasta cerca de la inserción de la pata delantera (E. La Marca, notas tomadas del ejemplar recién fijado).
Esta especie endémica se encuentra a unos 1650 m de altitud en el tepuy Auyan en el estado de Bolívar en Venezuela y en el Monte Ayanganna en Guyana.El holotipo fue capturado a las 13:15 horas, subido en un tronco, al lado de un riachuelo. No se oyeron ejemplares cantando, pero se observaron 2 individuos, presumiblemente adultos, y un supuesto juvenil
de la misma especie. Los ejemplares estaban cerca de los pocitos del riachuelo, pero fuera del agua (H.P. Reinthaler, notas de campo). Siguiendo a Huber y Alarcón (1988), la localidad tipo de la especie se ubica en la subregión del macizo guayanés, sector Caroní medio, el cual comprende los macizos del Auyantepui y de Chimantá, considerados como uno de los núcleos biológicos más rico y diversificado de Pantepuy (Huber, 1986). Este – sector incluye, además, varios tepuyes aislados y los bosques ombrófilos montanos de las vertientes septentrionales de la Sierra de Lema y La Escalera.
La localidad tipo se puede clasificar como un bosque ombrófilo submontano perennifolio (Huber y Alarcón, 1988), que se corresponde con bosques densos de unos 20 a 30 m de altura y sotobosque bien desarrollado. En el sistema de zonas de vida de Holdridge, la localidad tipo puede clasificarse como un «bosque muy húmedo montano bajo» (Ewel et al., 1976). Estas selvas pueden presentar árboles dominantes de hasta 30 m de altura, muy densos, aunque con un sotobosque bien desarrollado con abundantes epífitas. Las temperaturas medias anuales oscilan entre unos 12 y 18 *C, y las altas precipitaciones (entre 2.000 y 4.000 mm) en relación con la evapotranspiración potencial, explican el exceso de humedad existente durante todo el año.
La amenazas propias de una especie de distribución biogeografica restringida y en una región fragil.