> Sapito Niñero Acollarado de Paria

Mannophryne riveroi (Donoso-Barros, 1965)

Taxonomía

Nombre científico:
Mannophryne riveroi (Donoso-Barros, 1965)
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Anfibios
Orden:
Anura
Familia:
Aromobatidae
Género:
Mannophryne
Estado de conservación:
En peligro
Nombres comunes:
Sapito Niñero de Rivero, Sapito acollarado de Paria

Información

Descripción:
Es una especie ribereña diurna que se encuentra a lo largo de estrechos arroyos de montaña rodeados de bosques tropicales premontanos, montanos y nubosos, entre 400 y 1000 m snm (Donoso-Barros 1965, Barrio-Amorós et al. 2010). Se reproduce en arroyos y parece depender del agua más que otros congéneres (Barrio-Amorós et al. 2010). Los machos llaman desde rocas o escondidos en grietas a lo largo de los arroyos y cerca de cascadas (Donoso-Barros 1965, Barrio-Amorós et al. 2010). La biología reproductiva de esta especie es mayormente desconocida pero, al igual que en otras especies de Mannophryne, se presume que ocurre anidación terrestre junto a arroyos y transporte de renacuajos por parte de los machos (La Marca y Manzanilla 2004). Los renacuajos se desarrollan en pequeños estanques cerca de arroyos (Donoso-Barros 1965).
Distribución:
Esta especie es conocida en varios sitios entre 400 y 1000 m snm, alrededor de Cerro Azul y Cerro Humo en la Serranía de Paria, en el estado Sucre, noreste de Venezuela (Donoso-Barros 1965, La Marca y Manzanilla 2004, Barrio-Amorós et al. 2010). Ambos lugares se encuentran en extremos opuestos de este sistema montañoso y están separados por aproximadamente 73 km (en distancia en línea recta). Se presume que su distribución geográfica se restringe a la Serranía de Paria, pero es continua dentro de ella, pero esto requiere confirmación.
Situación:
No existe información precisa sobre el tamaño de la población o las tendencias de esta especie. La Marca y Manzanilla (2004) han inferido disminuciones locales debido a la pérdida de hábitat. Sin embargo, Barrio-Amorós et al. (2010) no informaron cambios en la abundancia de esta u otras especies simpátricas de anuros de la Península de Paria en 2010, en comparación con estudios anteriores. Teniendo en cuenta el número relativamente bajo de especímenes depositados en colecciones biológicas, esta especie parece poco común. Esta inferencia está respaldada por observaciones de campo de Rivas et al. (2018).
Amenazas:
La principal amenaza actual para esta especie es la pérdida de hábitat debido a la tala selectiva y la agricultura a pequeña escala (La Marca y Manzanilla 2004, Rojas-Runjaic y Señaris 2015). La quitridiomicosis ha sido identificada como una amenaza potencial para la especie (La Marca y Manzanilla 2004), pero no se sabe si el hongo Batrachochytrium dendrobatidis está presente en la Península de Paria. Barrio-Amorós et al. (2010) alertaron sobre una alta incidencia de malformaciones de extremidades observadas en especímenes de sitios prístinos, aunque no se identificó su causa.
Conservación:
Está catalogada como En Peligro porque su extensión estimada de presencia (EOO) es de sólo 981 km2, se la conoce en menos de cinco lugares y la tala y la agricultura son amenazas constantes para el hábitat de la especie. Acciones de conservación implementadas No existen acciones de conservación específicas para esta especie, pero la extensión de su área de distribución conocida se superpone con el Parque Nacional Península de Paria. Conservación necesaria La preservación forestal eficaz y la gestión continua de las áreas protegidas existentes son esenciales para la conservación de esta especie. Se debe reforzar la vigilancia ambiental en la Península de Paria para detener la actual pérdida de bosques nubosos. Investigación necesaria Se necesitan más investigaciones sobre la distribución, la ecología, la historia de vida, el estado de la población y las amenazas a esta especie. También es urgente evaluar la presencia de Bd en la región.
Cesta de compras