> Bosques Semideciduos


Clasificación

Tipo de Ecosistema:
*** Bosque ***
Fauna:
Flora:
Al norte del río Orinoco entre las familias más comunes para esta formación se encuentran Fabaceae, Rutaceae, Boraginaceae y Bignoneaceae, y en bosques semideciduos del estado Bolívar especies de las familias Leguminosae, Lecythidaceae y Sapotaceae, Burseraceae, Meliaceae y Chrysobalanaceae. Las especiesque se reportan para estos boques son Copaifera officinalis, Licania apetala, Protium heptaphyllum, Machaerium latialatum, Strychnos fendleri, Erythroxylum orinocense
Clíma:
*** tropical ***
Geología:
*** Sedimentarias, Metamórficas ***
Hidrografía:
Estado de conservación:
e
Nombres comunes:
*** Bosques semideciduos ***

Información

Descripción:
Son bosques donde las especies arbóreas dominantes pierden entre 25% y 75% del follaje durante la época de sequía. Presentan dos o tres estratos arbóreos y con individuos que pueden alcanzar hasta 35 m de altura, con abundancia de lianas y epífitas. En cuanto a su ubicación altitudinal, es posible encontrarlos tanto en tierras bajas en la depresión del lago de Maracaibo como en los Llanos occidentales, y hasta a 1.200 m en las cordilleras de los Andes y de la Costa (Rodríguez, Rojas & Giraldo, 2010).
Distribución:
Tienen una distribución amplia en el ámbito nacional con representación en todos los estados, aunque sus mayores extensiones se localizan en Bolívar, Amazonas, Falcón, Zulia, Barinas y Sucre (Rodríguez, Rojas & Giraldo, 2010).
Situación:
La superficie de los bosques semideciduos abarca 56.691 lo que representa 6% del área continental venezolana. Cerca de 83% enfrenta un nivel de intervención medio o superior, de los cuales 14% se ha perdido prácticamente, ya que su grado de transformación es de alto a muy alto. Al comparar la superficie estimada en 2010 con la existente en 1988, para todo el país se muestra una reducción de 19%, que de mantenerse hasta el año 2040 generaría un estimado de pérdida de 43% (Rodríguez, Rojas & Giraldo, 2010).
Amenazas:
Las principales amenazas están dadas por la deforestación y por degradación, al igual que lo ocurrido con otras formaciones boscosas del país. Es difícil encontrarlos en su forma original no perturbada, especialmente al norte del Orinoco. Entre las principales causas de su situación actual destacan las siembra de café, caña de azúcar y otros cultivos de subsistencia, la ganadería extensiva, las siembras de pastos, la conversión a áreas urbanas y suburbanas, la minería y la explotación forestal (Rodríguez, Rojas & Giraldo, 2010).
Conservación:
Tienen una distribución amplia en el ámbito nacional con representación en todos los estados, aunque sus mayores extensiones se localizan en Bolívar, Amazonas, Falcón, Zulia, Barinas y Sucre (Rodríguez, Rojas & Giraldo, 2010).
Cesta de compras