Mosquero parduzco, Atrapamoscas pardusco, Mosqueta de ceja blanca Mosquerito fusco
El mosquero parduzco mide unos 14,5 cm de longitud y pesa alrededor de 11,9 gr. Tiene una larga cola. Sus partes superiores son de color pardo, con las alas más oscuras en las cuales tiene dos bandas de color crema. Presenta listas superciliares blanquecinas y tiene el pico negro. Su pecho es pardo grisáceo y su vientre el amarillo pálido. Ambos sexos tienen una apariencia similar.
Es nativo de América del Sur. Se distribuye ampliamente desde el norte y este de Colombia, hacia el este por Venezuela, Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam y Guayana Francesa, hacia el sur a oriente de los Andes por el este de Ecuador, este de Perú, norte y este de Bolivia, la mayor parte de Brasil, Paraguay hasta el noroeste y noreste de Argentina.
Esta especie es muy diseminada y considerada bastante común en sus hábitats naturales: el sotobosque de bosques en galería y crecimientos secundarios, bordes de selvas e islas ribereñas (en la Amazonia), principalmente hasta los 900 m de altitud pero llegando hasta los 2200 m en el oeste de Bolivia (tal vez no sea la misma especie). Abandona áreas sureñas durante el invierno austral.
Se sospecha que esta especie pierde entre el 12,9% y el 13,7% de su hábitat adecuado dentro de su distribución durante tres generaciones (11 años) según un modelo de deforestación amazónica (Soares-Filho et al. 2006, Bird et al. 2011). Por lo tanto, se sospecha que disminuirá <25% en tres generaciones.
Ha sido evaluado más recientemente para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en 2016: figura como Preocupación menor.