Atrapamoscas Rabadilla Leonada
Barras alares beige. También nota las partes inferiores pálidas de color amarillo limón, la espalda marrón oliva y la cara grisácea con una ceja blanca difusa y corta.
Se distribuye muy localmente desde el oeste de Venezuela (Mérida), Colombia (al sur hasta Cundinamarca en la cordillera oriental, en Cauca y Nariño en la occidental), oeste y este de Ecuador, y faldeos orientales en el Perú (también tres registros en la ladera occidental), Bolivia (al sur hasta Tarija) y extremo noroeste de Argentina (norte de Salta).
Ha sido evaluado más recientemente para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en 2008. Phyllomyias uropygialis figura como Preocupación Menor
Amenazas para el Phyllomyias uropygialis (Mosquerito culirrufo o Tiranuelo colirrufo)
Pérdida de hábitat:
La principal amenaza para el Phyllomyias uropygialis es la deforestación, especialmente en los bosques nublados y bosques de alta montaña. La tala comercial, la expansión agrícola, la ganadería y la construcción de infraestructuras son las principales causas de la pérdida de hábitat.
La fragmentación del bosque también es una amenaza importante, ya que reduce el tamaño y la calidad del hábitat disponible para las aves.
La degradación del hábitat por la contaminación, las actividades humanas y el cambio climático también puede afectar negativamente a la población de Phyllomyias uropygialis.
Otras amenazas:
Caza: Aunque no es una práctica generalizada, la caza para el comercio de aves de jaula o para consumo humano puede afectar a las poblaciones locales de Phyllomyias uropygialis.
Competencia con otras especies: La introducción de especies invasoras, como el gorrión común (Passer domesticus), puede competir con el Phyllomyias uropygialis por alimento y espacio.
Cambio climático: El cambio climático puede afectar a la distribución y abundancia de las presas del Phyllomyias uropygialis, así como a su fenología reproductiva.