> Atún aleta negra

Thunnus atlanticus

Taxonomía

Nombre científico:
Thunnus atlanticus
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Peces
Orden:
Perciforme
Familia:
Scombridae
Género:
Thunnus
Estado de conservación:
Preocupación menor
Nombres comunes:
Atún aleta negra, falsa albacora

Información

Descripción:
Posee un cuerpo alargado, fusiforme con el dorso negro azulado. Los costados grises y plateados, vientre blanco. La parte superior del ojo tiene una franja marrón. En los costados, tiene una banda lateral de color dorado, que se desvanece gradualmente al morir. Sobre el abdomen, hay pequeñas áreas color plata que a veces están marcadas en forma de filas verticales de puntos pálidos interlineados con manchas alargadas entre estas filas. Las aletas dorsales son oscuras y las aletas ventrales son grises. Su boca ancha consta de pequeños dientes cónicos en las mandíbulas.
Distribución:
Se pueden encontrar en el océano atlántico occidental desde EE.UU hasta Brasil.
Situación:
El atún aleta negra es una de las especies de atún más comunes en el Atlántico centro-occidental. Los machos se capturan con más frecuencia que las hembras; en un informe, los machos constituyeron el 80% de la captura (Taquet et al. 2000). Los desembarques notificados fluctuaron entre 1.000 y 3.000 tm desde finales de la década de 1950 hasta mediados de la década de 1980, aumentando a entre 2.400 y 5.200 tm entre 1986 y 2004, y han variado entre 1.389 y 2.734 tm durante los últimos 10 años (FAO 2018). Cuba, República Dominicana, Granada y Venezuela son los países con los desembarques notificados más altos. Los desembarques notificados son una subestimación de la captura real, ya que varios países con pesquerías de la especie no notifican los desembarques, los desembarques artesanales no se notifican en su totalidad y es probable que las capturas recreativas que pueden comprender una gran parte de la pesquería en algunas áreas no se notifiquen. Los países que informan desembarques no muestran evidencia de disminución (Collette y Graves, 2019). Los desembarques informados de la especie en 2017 fueron de 1.527 t (FAO 2018).
Amenazas:
El atún aleta negra es una fuente importante de alimento y es importante para la pesca comercial y recreativa en Bermudas (Smith-Vaniz et al. 1999), Cuba (García Coll 1988a, Rawlings 1953), las Antillas Francesas (Taquet et al. 2000) y Brasil (Freire et al. 2005). Se pesca con curricán o palangre de deriva con carnada viva y también se utilizan dispositivos de conectración de peces (DCP) para aumentar la captura de esta especie (Friedlander et al. 1994, Taquet et al. 2000, Doray et al. 2004). El atún aleta negra tiene una importancia menor en la pesca comercial con palangre de los Estados Unidos y, por lo general, las capturas no se retienen debido a su bajo valor de mercado. La especie es un objetivo común de la pesquería recreativa con caña y carrete (Fenton et al. 2015) y representa un componente importante de la pesca deportiva en las aguas del sureste de Estados Unidos (Brusher y Palko 1988), extendiéndose hasta Carolina del Norte (Collette y Graves 2019).
Conservación:
No se conocen medidas de conservación específicas para la especie del atún aleta negra. Se han hecho sugerencias para un estudio de captura y liberación, que incluya investigaciones en el noreste y sureste del Caribe y Brasil para establecer mejor las tasas de mortalidad por pesca y comprender los patrones migratorios (Freire 2009). Se necesitan mejores datos de los desembarques pesqueros para identificar y registrar específicamente esta especie (Collette y Graves 2019).
Cesta de compras