> Bagre cacumo

Bagre marinus

Taxonomía

Nombre científico:
Bagre marinus
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Peces
Orden:
Siluriforme
Familia:
Ariidae
Género:
Bagre
Estado de conservación:
Preocupación menor
Nombres comunes:
bagre cacumo, bagre bandera

Información

Descripción:
Cabeza arqueada, poco deprimida; hocico redondeado; 2 pares de fosas nasales cercanas; sin surco carnoso; 2 pares de barbillas (en el mentón y en la parte superior de las mandíbulas), el par superior con largos filamentos planos; dientes en el paladar en cuatro manchas que forman un estrecho arco transversal; abertura branquial amplia, membranas no adheridas al pecho; aleta dorsal VII, espinas de la aleta dorsal y pectoral con largos filamentos planos; segunda aleta adiposa dorsal bien desarrollada; pectorales 11-13; aleta caudal profundamente bifurcada; base de la aleta anal corta, 23-26 radios; aleta caudal profundamente bifurcada; una línea lateral completa, con ramificaciones hasta la base superior e inferior de la aleta caudal, sin escamas. Pardo a gris azuloso arriba, más claro debajo, sin parche negro al frente de la aleta anal.
Distribución:
Se encuentra en el Atlántico occidental: Golfo de México, Cuba, oeste del Caribe y el norte de Sudamérica.
Situación:
En el Golfo de México, esta especie representó el mayor volumen de capturas marinas en Tabasco, México, donde representó el 61% de la captura total (CONAPESCA 2003). Durante las últimas dos décadas, ha sido la especie más abundante en los desembarques de las pesquerías costeras de pequeña escala de Tabasco (Segura-Berttolini y Mendoza-Carranza 2013). La pesquería en Tabasco y Campeche se considera en el máximo aprovechamiento permisible y se desconoce el estatus para otros estados. La pesquería de bagre en Tamaulipas y Veracruz se encuentra actualmente en el máximo aprovechamiento sostenible, en otros estados se desconoce. Tamaulipas y Yucatán registran una captura anual promedio de 7 t y 9 t respectivamente (SAGARPA 2012). Es muy común en el centro y norte del Golfo y no existe una pesquería dirigida en aguas estadounidenses (J. Tolan y H. Jelks comunicación personal 2014). En Brasil, se captura con redes de enmalle artesanales y líneas de mano en el estado de Piauí y ocasionalmente en el estado de Ceará (Nobrega et al. 2009), y con frecuencia se presenta como captura incidental en redes de arrastre frente a la playa de São Cristóvão..
Amenazas:
En el Golfo de México, existe evidencia de que esta especie podría continuar mostrando altas tasas de mortalidad en el mediano y largo plazo debido a la pesca ilegal con palangre durante los periodos reproductivos frente a Tabasco y a la explotación de los machos que crían por la boca, que son los que tienen el mayor potencial reproductivo (Betancur et al. 2007). Estas actividades pesqueras tienen una influencia negativa en la capacidad de recuperación de la población, ya que los huevos requieren de la incubación oral por parte de los machos, que a menudo son el objetivo (Silva Júnior et al. 2013). Existen brotes virales ocasionales y muertes de peces durante los eventos de clima frío frente a Florida y Texas, sin embargo, las poblaciones parecen recuperarse rápidamente (J. Tolan y H. Jelks, comunicación personal, 2014).
Conservación:
No se conocen medidas de conservación específicas para esta especie. Existe una recomendación de no exceder las capturas de más de 745 t en Tamaulipas y 576 t en Veracruz (SAGARPA 2012), sin embargo, no se sabe si esto se aplica actualmente. Se necesita más información sobre las tendencias de captura artesanal en las costas de Brasil.
Cesta de compras