> Blanquillo camello

Lopholatilus chamaeleonticeps

Taxonomía

Nombre científico:
Lopholatilus chamaeleonticeps
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Peces
Orden:
Perciforme
Familia:
Malacanthidae
Género:
Lopholatilus
Estado de conservación:
En peligro
Nombres comunes:
Blanquillo camello

Información

Descripción:
Cuerpo robusto, cuadrangular; cabeza relativamente alta, perfil cuadrado a redondeado; una perilla carnosa grande sobre la nuca poco antes de la aleta dorsal; opérculo con una lengüeta blanda roma en lugar de una espina; preopérculo aserrado en su parte vertical; una barbilla sobre la esquina posterior del labio superior; 22-26 branquiespinas; aleta dorsal VII, 15; anal 14; aleta caudal con borde recto, las puntas superior e inferior un poco extendidas; escamas rugosas sobre el cuerpo, lisas en la cabeza; 66-75 escamas con poro en la línea lateral. Cabeza azul-verde, con tinte rosado; una franja clara plateada debajo del ojo hasta la parte superior del opérculo; mejilla y mentón blancos; dorso y flancos azul-gris, con pequeños lunares amarillos; vientre blanco; dorsal gris, espinas y radios amarillos; aleta caudal con 8-9 barras formadas por lunares amarillos fusionados, o sino oscuros.
Distribución:
Lopholatilus chamaeleonticeps se distribuye en el océano Atlántico occidental desde Nueva Escocia (Canadá) hacia el sur a lo largo de los EE. UU., en el golfo de México desde los Cayos de Florida, Tampa (Florida) hasta la frontera entre Texas y México, y frente a México desde Tabasco hasta la península de Yucatán, y a lo largo de América del Sur desde el golfo de Cariaco (Venezuela) hasta Surinam (R. Robertson y J. Dooley, comunicación personal, 2013). Su rango de profundidad es de 80 a 540 m, pero generalmente se encuentra entre 100 y 200 m (Dooley, 2002).
Situación:
Las estimaciones de biomasa muestran una tendencia creciente durante al menos la última década para las poblaciones del Atlántico Medio y del Atlántico Sur; sin embargo, ha estado disminuyendo desde 2005 en el Golfo de México. Las disminuciones de población estimadas a partir de la biomasa de la población reproductora en las tres áreas de evaluación (Atlántico Medio, Golfo de México y Atlántico Sur) se ponderaron en función de la proporción de reclutas que se produjeron en cada área en 1971 (el primer año de datos disponibles para el Atlántico Medio). La proporción de reclutas se estimó en 64% en el Atlántico Medio, 26% en el Atlántico Sur y 10% en el Golfo de México. Las disminuciones porcentuales se calcularon utilizando los puntos finales de los datos disponibles y dieron como resultado diferentes años de inicio y fin para cada área (Atlántico Medio: 41 años; Golfo de México: 44 años; Atlántico Sur: 48 años). Basándonos en la forma de la serie temporal de biomasa de la población reproductora, sospechamos que estos puntos finales son una representación razonable del estado de la población actual y de hace tres generaciones. Por lo tanto, se supuso que la disminución ponderada de la biomasa total de la población reproductora del 66% se produjo durante las últimas tres generaciones (48 años).
Amenazas:
Esta especie es longeva y no se desplaza muy lejos del nido o pueblo que construye; estas características, junto con el hecho de que esta especie es muy valorada por los pescadores comerciales y recreativos, la hacen muy susceptible a la sobreexplotación y a la rápida disminución de la población. Existe un claro ciclo de 20 a 25 años de aumento y disminución de las capturas de Lopholatilus chamaeleonticeps, que probablemente sea resultado de la sobrepesca (Grimes y Turner 1999). Los peces se capturan mucho antes de su tamaño de primera madurez, lo que reduce la posibilidad de un reclutamiento exitoso (Hightower y Grossman 1989).
Conservación:
La pesquería de blanquillo en Estados Unidos está regulada a través de programas de cuotas individuales de pesca, límites de capturas totales para la pesca recreativa (4 peces), restricción de artes de pesca, metodologías de notificación de capturas incidentales para los cuadernos de bitácora y los programas de observadores, y moratorias o cierres de pesquerías comerciales cuando es necesario (SEDAR 2011). En 2007 se implementaron medidas de conservación que redujeron efectivamente la captura en un tercio con el fin de recuperar las poblaciones del Atlántico Sur que habían sido sobreexplotadas desde la década de 1980. En el Golfo de México, los blanquillos se agregaron al Plan de Gestión Pesquera para la pesquería de peces de arrecife con la aprobación de la Enmienda 1 en 1990, bajo la autoridad del Consejo de Gestión Pesquera del Golfo de México. La gestión no es específica para cada especie.
Cesta de compras