> Cabaña blanca

Sarda sarda

Taxonomía

Nombre científico:
Sarda sarda
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Peces
Orden:
Perciforme
Familia:
Scombridae
Género:
Sarda
Estado de conservación:
Preocupación menor
Nombres comunes:
Cabaña blanca, bonito común

Información

Descripción:
Es una especie de talla mediana, de cuerpo robusto y fusiforme; rostro largo, puntiagudo, boca pequeña; mandíbulas fuertes. Se caracteriza por tener todo el cuerpo cubierto de escamas, pequeñas. Dos aletas dorsales contiguas. Su coloración es azul oscuro dorsalmente que pasa a blanco plateado hacia la región ventral. Parte superior de los flancos con 15 a 11 líneas negras muy características, ligeramente oblicuas hacia arriba y hacia atrás. Ambas aletas dorsales negras; pectorales con tonos azules y blancos, ventrales completamente blancas.
Distribución:
En Venezuela se encuentra en las costas nororientales, tanto continentales como insulares.
Situación:
Existen diferencias genéticas significativas entre las poblaciones de bonito del Atlántico Mediterráneo y del noroeste (Viñas et al. 2004, 2010). También existen diferencias genéticas entre las poblaciones del Mediterráneo: las poblaciones del mar Negro y de Mármara constituyen una unidad genética, las poblaciones de la costa mediterránea y egea de Turquía constituyen una segunda unidad, y la población del mar Adriático es genéticamente diferente de esas dos unidades (Turan 2015, Turan et al. 2016). En el Atlántico occidental, existen algunas diferencias morfométricas y merísticas entre las poblaciones de bonito del Atlántico norte occidental y las de la costa de Argentina, que tienen menos vértebras, branquiespinas y radios en las aletas (Collette y Chao 1975, Hansen 1988a). En Venezuela, existe la resolución mediante la cual se dictan las normas técnicas de ordenamiento que regula la “pesquería industrial polivalente de costa afuera”. MPPAT DM/N° 0083, de fecha 27 de octubre de 2009, publicado en Gaceta Oficial N° 39.295, de fecha 29 de octubre de 2009.
Amenazas:
Existen pesquerías de diversos tamaños en la mayor parte del área de distribución del bonito del Atlántico. Es una de las especies más importantes en el ecosistema del mar Negro (Genç et al., 2019) y es la especie más importante entre los peces del mar Negro en términos de valor comercial (Zengin y Cemal Dinçer, 2006). También es importante en el Mediterráneo (Demir 1963) y en Argentina (Hansen 1987). En el período de 1978 a 1981, 11 países informaron capturas de S. sarda en el área de pesca 37, que aumentaron de manera constante de 9.400 a aproximadamente 29.400 toneladas métricas por año (FAO, 1983). La pesca en el mar Negro alcanza su pico entre mayo y octubre, mientras que en el Mediterráneo puede variar de una zona a otra o incluso extenderse durante todo el año. En Argentina, la temporada de pesca se desarrolla en el verano austral, con desembarques que comienzan en la última semana de enero, aumentando hasta marzo y luego disminuyendo drásticamente (Hansen 1987). La captura mundial anual reportada para la especie en el período mencionado tuvo una tendencia ascendente de 14.892 a 41.385 toneladas métricas (FAO, 1983). La pesca en el Atlántico tropical oriental tiene lugar entre octubre y mayo, mientras que se extiende durante todo el año frente a Marruecos. En el Golfo de Vizcaya, la temporada es mucho más corta, desde mediados de abril hasta mediados de mayo; sin embargo, los barcos españoles pueden extender su operación hasta noviembre. La pesca pico de la flota española en toda la península se produce a fines de la primavera y en otoño. En el Atlántico occidental (golfo de Maine), el bonito del Atlántico se captura entre junio y octubre (Collette y Graves, 2019).
Conservación:
La evaluación global original de Sarda sarda en 2011 fue de Preocupación Menor (Collette et al. 2011). Después de la evaluación global de 2011, se realizaron evaluaciones regionales de Preocupación Menor para las poblaciones en el Mediterráneo en 2011 y el Golfo de México en 2015. El tamaño mínimo de desembarque para el Bonito del Atlántico en Turquía es de 25 cm (Ateș et al. 2008, Cengiz 2013). Para prevenir la captura de grupos de edad sexualmente inmaduros O y 1, las prácticas actuales de pesca de bonito deberían regularse mediante la aplicación de cuotas de pesca por barco en la pesquería del Mar Negro (Zegin et al. 2005). La mayoría de los peces desembarcados en Turquía y Marruecos están por debajo del tamaño maduro, lo que indica que la población puede no ser capaz de renovarse o mantenerse a largo plazo (Oray et al. 2004, Ateș et al. 2008, Cengiz 2013, Baibbat et al. 2019). La presión pesquera en la parte nororiental del Atlántico supera el óptimo, lo que indica que se está produciendo una sobrepesca de las poblaciones (Petukhova 2020).
Cesta de compras