Es de cuerpo robusto y fusiforme; hocico agudo; boca pequeña; dientes diminutos. El cuerpo desprovisto de escamas excepto en una porción anterior. Aletas caudal, ventrales y pectorales pequeñas. Su coloración es azul oscuro laterodorsalmente, plateado blancuzco en la región ventral. Lados del cuerpo por encima de la línea lateral con líneas o franjas cortas ondulantes más o menos dispuestas oblicuamente.
En Venezuela, se encuentra en zonas neríticas y áreas insulares oceánicas.
El atún melva, Auxis thazard, está ampliamente distribuido en aguas tropicales y templadas del mundo. La población del Pacífico oriental ha sido reconocida como una subespecie distinta, Auxis thazard brachydorax (Collette y Aadland 1996). La explotación de ambas especies de Auxis ha sido limitada debido a su pequeño tamaño, carne blanda y sabor astringente, a solo el 4,5% de los desembarques mundiales totales de atunes en 1993. Sin embargo, históricamente se los ha incluido como una parte importante de los desembarques en el Mediterráneo, pero se supone que Auxis rochei fue la única especie capturada allí, aunque muchos artículos informaron que Auxis thazard era una identificación errónea de A. rochei. Sin embargo, las capturas de esta especie son importantes en Asia, y los desembarques allí están aumentando. Lamentablemente, la mayoría de los desembarques allí todavía solo se identifican a nivel de género. La FAO había identificado algunos desembarques del Atlántico como atún melva, aunque la mayoría de los desembarques del Atlántico de Auxis probablemente sean de atún melva. Sin embargo, la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA) cuenta ahora con estadísticas de desembarques independientes para ambas especies. Los desembarques anuales combinados de Auxis oscilaron entre 326.329 y 362.591 toneladas entre 2009 y 2018 (FAO, 2020). Los desembarques más elevados de ambas especies se han producido en Filipinas, con 111.916 a 152.338 toneladas durante ese período, seguido de Indonesia, Ecuador y Japón, con desembarques anuales de entre 18.000 y 65.000 toneladas. Los desembarques de melva comunicados a la CICAA en el océano Atlántico entre 2009 y 2019 oscilaron entre 5.742 y 22.839 toneladas.
Las tendencias generales de las capturas de atún pequeño pueden ocultar tendencias decrecientes para especies individuales, ya que los desembarques anuales suelen estar dominados por los desembarques de una sola especie. Estas fluctuaciones parecen estar relacionadas en parte con las capturas no declaradas, ya que estas especies generalmente comprenden parte de la captura incidental y a menudo se descartan, por lo que no reflejan la captura real. Se cree comúnmente que las capturas de atún pequeño se ven fuertemente afectadas por los datos no declarados o insuficientemente declarados en todas las áreas. Los atunes pequeños son explotados principalmente por la pesca costera y a menudo por la pesca artesanal, aunque también se realizan capturas sustanciales, ya sea como especie objetivo o como captura incidental, por cerqueros, arrastreros de media agua, líneas de mano, palangres, redes de deriva, palangres de deriva de superficie y redes de enmalle de pequeña escala. Varias pesquerías recreativas también tienen como objetivo los atunes pequeños. Desde 1991, el uso de dispositivos de concentración de peces (DCP) por parte de los cerqueros tropicales puede haber llevado a un aumento de la mortalidad por pesca de especies de atún tropical pequeño (STECF 2009). Existe una falta general de información sobre la mortalidad de estas especies como captura incidental, agravada por la confusión en cuanto a la identificación de las especies (ICCAT 2009). Hasta el momento no se dispone de ninguna evaluación de ICCAT para el Atlántico, aunque en 2021 Zapadaeva (2021) realizó un primer intento tras una investigación en Marruecos, Mauritania y Senegal, que detectó una posible sobrepesca. El Comité Permanente de Investigación y Estadísticas (SCRS) de ICCAT no adoptó esta evaluación.
La evaluación global inicial del atún melva fue de preocupación menor (Collette et al. 2011), al igual que las evaluaciones regionales posteriores para las poblaciones del golfo de México (Collette et al. 2015a) y el golfo Pérsico (Collette et al. 2015b).
Es una especie altamente migratoria y está incluida en el Anexo I de la Convención sobre el Derecho del Mar de 1982 (Departamento de Pesca de la FAO, 1994). Actualmente no hay ningún plan de gestión pesquera en vigor, excepto una prohibición de las redes de deriva en los países de la UE. Ghosh et al. (2012) sugirieron que mantener el nivel actual de pesca en aguas de la India mantendría la población en una presión pesquera cercana a la óptima.