carpintero gigante, carpintero poderoso, picamaderos poderoso, pito grande de vientre canela
Es el pájaro carpintero más grande del Neotrópico, con una longitud de hasta 55 cm (21,7 pulgadas) y un peso de hasta 500 g (17,6 oz). El macho tiene la cabeza y el dorso negros, con una raya blanca en la frente y una corona roja. La hembra tiene la cabeza y las partes superiores marrones, con una raya blanca en la frente y una corona negra. Ambos sexos tienen el pecho y el vientre de color marrón negruzco, con un toque canela en la parte inferior del vientre.
Se alimenta de insectos, larvas y otros invertebrados, además de frutas. Excava grandes agujeros en los árboles para encontrar comida y su tamborileo se puede oír a varios kilómetros de distancia. El poderoso pájaro carpintero anida en cavidades y la hembra pone de 2 a 3 huevos.
habita en el interior y bordes de bosques montanos maduros, bosques húmedos y húmedos y bosques nubosos. También se presenta en bosques secundarios y otros bosques más abiertos. En elevación varía de 900 a 3750 m (3000 a 12300 pies), pero se encuentra principalmente entre 1700 y 2600 m (5600 a 8500 pies).
Posee una distribución amplia a lo largo de los Andes desde Perú y Ecuador, hasta Colombia y Venezuela
Dependiente de selvas nubladas y húmedas, C. pollens es señalada como muy local y asociada a zonas poco intervenidas. En Venezuela su situación es muy poco conocida y dudosa, caracterizada por una distribución en extremo restringida que justifica su clasificación como especie amenazada (Hilty y Brown 1986). Es probable que su distribución haya disminuido de modo considerable, debido a que las localidades donde ha sido reportada en nuestro país están en una de las áreas andinas de mayor peligro. En las listas rojas globales no se considera amenazada y se clasifica bajo la categoría Preocupación Menor (BirdLife International 2015). En Colombia es reportada como una especie escasa (Hilty y Brown 1986).
Aunque se carece de información precisa, se presume que la destrucción del hábitat sería la principal amenaza que enfrenta. La región de El Tamá está reconocida como una de las más amenazadas del país, incluso al interior del parque nacional. Dentro del mismo existen sectores dedicados a usos no compatibles con su condición de área protegida, como cafetales, otros cultivos y ganadería, que en conjunto afectan casi al 17% de la superficie total del área. Existen fuertes presiones para la ampliación de estas actividades, sobre todo en las zonas boscosas de los sectores Nula, Cutufí y Burgua del estado Apure. De igual forma, son numerosos los incendios forestales y existen otros problemas asociados a su ubicación fronteriza, como invasiones, contrabando, personas indocumentadas, narcotráfico y guerrilla. Por su dependencia del interior del bosque y su distribución geográfica restringida, es probable que sea susceptible de vivir eventos de tala y extracción de grandes árboles.
En Venezuela la mayor parte de su distribución actual está resguardada por el Parque Nacional El Tamá, ubicado entre los estados Apure y Táchira. Considerado uno de los parques andinos venezolanos de mayor peligro y de gran importancia biológica por la presencia de muchas especies endémicas y amenazadas, está calificado como un Área de Importancia para la Conservación de las Aves (Rodríguez y Rojas-Suárez 2003, Freile y Santander 2005, Lentino et al. 2005, Restall et al. 2007). Se requiere la implementación de un programa de observación que incluya monitorización, evaluaciones poblacionales y estudios sobre la situación del hábitat. Dicho programa podría abarcar a otras especies amenazadas reportadas en la zona, como Pauxi pauxi, Odontophorus columbianus, Pyrilia pyrilia, Hapalopsittaca amazonina, Grallaria chthonia y Grallaricula cucullata, entre otras (Rodríguez y Rojas-Suárez 2003). Con base en los resultados de estas investigaciones, se recomienda proponer medidas de conservación y manejo de los bosques de la región (Hilty y Brown 1986).