> Cecilia Azul Anillada

Siphonops annulatus (Mikan 1820)

Taxonomía

Nombre científico:
Siphonops annulatus (Mikan 1820)
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Anfibios
Orden:
Gymnophiona
Familia:
Siphonopidae
Género:
Siphonops
Estado de conservación:
Preocupación menor
Nombres comunes:
Cecilia anillada, culebrita azul anillada, culebrita tapiera

Información

Descripción:
Se trata de una especie mal circunscrita que necesita una revisión taxonómica (M. Wilkinson, comunicación personal, 2004). No está claro que todas las poblaciones biológicas dentro de su amplia gama sean conespecíficas. Sin embargo, estos se incluyen en la evaluación actual hasta que se puedan aclarar sus identidades taxonómicas.Mide de 20 a 40 cm de longitud. Su piel es de color azul marino u obscuro brillante, con anillos delgados blancos. Como el resto de las cecilias, carece de extremidades y se arrastra y cava en el suelo. De hábitos nocturnos, se alimenta de lombrices y de otros invertebrados. Cuando se siente en peligro, expele una secreción repugnante. La hembra pone los huevos en la tierra; las crías nacen ya desarrolladas, y durante los dos primeros meses de vida se alimentan de la piel de la madre, sacando piezas de ella con sus 44 dientes en forma de cuchara. Como esta práctica es similar a la de su pariente africano Boulengerula taitanus, se piensa que evolucionó hace 100 millones de años, cuando África y América del Sur estaban unidas. Cuando las crías tienen 15 cm de longitud, dejan a la madre. La piel de ella se regenera y sirve para nuevas crías, lo cual explica por qué la reproducción ocurre sólo cada dos años.2​ Las grasas y las proteínas se almacenan en la piel de la hembra; así, las células se agrandan y la abundancia nutriente produce un aumento del grosor de la piel. Durante un período de dos meses, esta piel alimenta dos veces a la semana a unas crías que son de 8 a 16.Es una especie subterránea y se puede encontrar en suelos húmedos en ambientes boscosos y abiertos (incluida la sabana seca de Caatinga). También ocurre en jardines rurales, plantaciones y otros hábitats antropogénicos. Es ovípara con huevos terrestres y desarrollo directo, y no depende del agua para reproducirse. Exhibe cuidado parental con dermatofagia materna, donde la descendencia consume piel materna para alimentarse (Wilkinson et al. 2008). En Brasil, se ha registrado en los biomas Caatinga, Cerrado, Mata Atlántica y Amazonia.
Distribución:
Esta especie está ampliamente distribuida a lo largo de América del Sur tropical (Maciel et al. 2013), desde el este de los Andes hasta el norte de Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y la Guayana Francesa, hasta el sur hasta el Brasil amazónico y Bolivia, y luego desde el noreste de Brasil hasta el sur. el sur de Brasil y el norte de Argentina, que parecen estar disjuntos en la diagonal de vegetación abierta de Brasil (Maciel et al. 2013). En Argentina, esta especie se encuentra en la zona sur de Misiones (Taylor 1968). En Bolivia se encuentra en Beni, La Paz, Pando y Santa Cruz (Dunn 1942, Taylor 1968, De la Riva 1990). Es de suponer que se encuentra en los vecinos Uruguay y Paraguay. Generalmente se encuentra por debajo de los 800 m s.n.m.
Situación:
Parece ser común en algunas partes de su área de distribución. Encuestas en la región de San Martín, Perú, encontraron solo dos individuos después de 90 y >100 personas/día en 2006 y 2008, respectivamente (von May et al. 2008). Se desconoce la tendencia general de la población.
Amenazas:
No parece haber amenazas importantes conocidas para esta especie.
Conservación:
Catalogado como Preocupación Menor en vista de su amplia distribución, tolerancia a una amplia gama de hábitats y su supuesta gran población.
Cesta de compras