> Cecilia Cebra Rosada


Taxonomía

Nombre científico:
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Anfibios
Orden:
Gymnophiona
Familia:
Typhlonectidae
Género:
Potamotyphlus
Estado de conservación:
Preocupación menor
Nombres comunes:
Cecilia rosada, cevcilia del caroni, culebrita cebra

Información

Descripción:
Longitud máxima del cuerpo 69,5 mm (Taylor 1968). Cabeza dorsoventralmente comprimida y más estrecha que el resto del cuerpo. Pequeños tentáculos anteriores, debajo de la fosa nasal. cuerpo comprimido oblicuo. Presencia de una quilla o aleta dorsal en la mitad posterior del cuerpo (Taylor 1968, Maciel y Hoogmoed 2011).Es una especie predominantemente, si no completamente, acuática que vive en ríos, arroyos, lagos grandes y pequeños y llanuras inundadas. Es vivíparo en el agua.
Distribución:
Esta especie se encuentra en los sistemas de drenaje del Amazonas y del Orinoco de Brasil (estados de Acre, Amazonas, Amapá, Goiás, Maranhão, Pará, Rondônia, Roraima y Tocantins; Cintra et al. 2010, Vaz-Silva et al. 2020), Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Perú y Venezuela. Ocurre en elevaciones por debajo de los 500 m sobre el nivel del mar. Posiblemente también se presente en Bolivia, Surinam y Guyana. Probablemente también ocurre entre las localidades conocidas de Brasil, como el estado de Mato Grosso.
Situación:
Es poco conocido pero ocasionalmente se ve en buenas cantidades. Se desconoce la tendencia y la situación de la población.
Amenazas:
No hay amenazas importantes; Es una especie muy extendida y aún quedan grandes áreas de hábitat adecuado. Hay cierta pérdida de hábitat localizada debido a actividades humanas generales como la tala, la colonización y la agricultura (cultivos, ganadería, etc.).
Conservación:
Acciones de conservación implementadas Ocurre en varias áreas protegidas a lo largo de su área de distribución. Investigación necesaria Se necesita una revisión taxonómica para resolver el estado del complejo de especies.
Cesta de compras