> Cornuda gigante

Sphyrna mokarran

Taxonomía

Nombre científico:
Sphyrna mokarran
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Peces
Orden:
Carcharhiniformes
Familia:
Sphyrnidae
Género:
Sphyrna
Estado de conservación:
En peligro Critico
Nombres comunes:
Cornuda gigante

Información

Descripción:
Tiburón martillo grande con cabeza ancha, el martillo con extensiones laterales que forman una lámina (ancho 23-27% de la LT); margen anterior de la cabeza casi recto en adultos, más redondeado en juveniles, con muesca medial y laterales poco profundas; dientes triangulares, fuertemente aserrados, los inferiores rectos, superiores oblicuos, con una muesca bien definida al lado posterior, dientes posteriores similares a los anteriores; cinco hendiduras branquiales, la última sobre la pectoral; primera aleta dorsal muy alta y curva, extremo puntiagudo; segunda dorsal grande, altura > longitud de la 3ra hendidura branquial; margen posterior de la segunda dorsal y anal con incisión pronunciada, sus bases casi iguales; aletas pélvicas grandes, con márgenes posteriores fuertemente cóncavos; fosa que atraviesa sobre la base de la cola en forma de medialuna, una fosa debajo de la base; aleta caudal fuertemente asimétrica, lóbulo inferior grande, lóbulo superior con muesca abajo de la punta. Gris café en el dorso y costados, blancuzco abajo; sin marcas prominentes en las aletas.
Distribución:
El tiburón martillo gigante se distribuye por todo el mundo en mares tropicales y templados cálidos (Last y Stevens 2009, Ebert et al. 2013).
Situación:
No hay datos disponibles sobre el tamaño de la población mundial del tiburón martillo gigante. Los estudios genéticos respaldan la existencia de dos subpoblaciones de tiburón martillo gigante: la del Atlántico y la del Indopacífico (Testerman, 2014). No se encontró ninguna estructura genética en el Atlántico ni en el Indopacífico entre el este y el oeste de Australia (Testerman, 2014).
Amenazas:
El tiburón martillo gigante se captura a nivel mundial como objetivo y como captura incidental en pesquerías pelágicas comerciales y de pequeña escala con palangre, red de cerco y redes de enmalle. También se captura en palangres costeros, redes de enmalle, trasmallos y, a veces, redes de arrastre, particularmente en áreas con plataformas continentales estrechas (White et al. 2006, Camhi et al. 2008, Lack y Meere 2009, Diop y Dossa 2011, Miller et al. 2014). La especie suele retenerse por las aletas (Clarke et al. 2006a, Clarke et al. 2006b, Dent y Clarke 2015, Fields et al. 2018), a menos que las regulaciones prohíban la retención. Es probable que no se declaren las capturas en las pesquerías pelágicas y nacionales (Dent y Clarke 2015). Se estima que la mortalidad en el barco es del 56 % en los palangres de fondo para tiburones de Estados Unidos y del 30,8 % en los palangres de fondo de Australia Occidental (Gulak et al. 2015, Braccini y Waltrick 2019). La mortalidad posterior a la liberación es mayor en el caso de los tiburones liberados heridos y se ha informado que es del 100 % en el caso del tiburón martillo común, una especie estrechamente relacionada, en las redes de cerco (Eddy et al. 2016). La especie se captura en programas de protección de playas que tienen como objetivo a los tiburones grandes (Dudley y Simpfendorfer 2006, Simpfendorfer et al. 2010, Reid et al. 2011).
Conservación:
El éxito de las medidas acordadas en los tratados internacionales sobre vida silvestre y pesca depende de su implementación a nivel nacional; en el caso de los tiburones, hasta la fecha dichas medidas de seguimiento han sido gravemente deficientes.
Cesta de compras