> Corocoro margariteño

Haemulon plumierii

Taxonomía

Nombre científico:
Haemulon plumierii
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Peces
Orden:
Perciforme
Familia:
Haemulidae
Género:
Haemulon
Estado de conservación:
Preocupación menor
Nombres comunes:
Corocoro margariteño, ronco margariteño

Información

Descripción:
De pequeño tamaño generalmente, su cuerpo es alargado y lateralmente comprimido; boca pequeña. Su coloración es amarillenta muy claro con reflejos plateados. De 9 a 10 estrías azules longitudinales en la cabeza. Escamas del cuerpo con un área central plateada o de color perla y bordes pardos amarillentos. Aleta dorsal con bandas verde amarillo, igual que caudal, anal y pectorales. Ventrales blancuzcas o transparentes. Interior de la boca rojo. Su alimentación es de detritus y gusanos. Su hábitat es típico de fondos someros rocosos y coralinos hasta 36m de profundidad.
Distribución:
En Venezuela es una especie muy abundante y se presenta tanto en aguas neríticas de la plataforma continental de la región nororiental como en las islas oceánicas.
Situación:
Esta especie es abundante localmente, es la especie más ampliamente distribuida del género en el Atlántico occidental y es común en toda su área de distribución. Por ejemplo, en un estudio sobre arrecifes de parche de la plataforma media dentro del Parque Nacional Biscayne, Florida, en 2003, H. plumierii fue la especie más abundante (Kuffner et al. 2007). Esta especie se registró con una alta frecuencia (99% SF) y un bajo puntaje de abundancia (que va de 0,9 a 2,8 por avistamiento) en 18 sitios en el Parque Nacional Dry Tortugas (Pattengill-Semmens y Akins 2002). Durante un estudio de praderas de pastos marinos en el Santuario Marino Nacional de los Cayos de Florida entre 1999 y 2001, H. plumierii tuvo una frecuencia de aparición del 64,7% en el lado del Golfo de México y del 33,0% en el Océano Atlántico (Acosta et al. 2007). Los desembarques recreativos por viaje en barco desde la costa oeste de Florida se mantuvieron más o menos estables en alrededor de cuatro a seis individuos entre 1991 y 2013 (FWC 2014), y variaron en peso desde un mínimo de 133.828 individuos en 1986 hasta un máximo de 1.067.118 individuos en 2001, y 823.982 individuos en 2014 (NMFS 2015a). Los desembarques comerciales totales de esta especie en aguas federales del Atlántico estadounidense variaron de 4,9 tm en 1999 a 9,6 tm en 2013, con un máximo de 18,8 tm en 2008 (NMFS 2015b).
Amenazas:
Esta especie puede verse sujeta a impactos localizados de la pesca. Debido a su alta abundancia y tamaño intermedio, esta especie puede ser capturada en cantidades muy altas utilizando diversos aparejos. Las primeras etapas de vida pueden ser un componente de la captura incidental de camarón en muchas áreas. Como en el caso de muchos roncadores, su uso de hábitats muy poco profundos para el asentamiento y el crecimiento temprano de los juveniles puede exponer a las poblaciones locales a los impactos del desarrollo costero (Lindeman y Snyder 1999). Se han registrado etapas tempranas de vida en la dieta del invasor y prolífico pez león (Albins y Hixon 2008). Los adultos de la especie están estrechamente asociados con los corales y pueden surgir una variedad de amenazas directas e indirectas con el aumento de los impactos del cambio climático en los corales y los hábitats asociados (Ateweberhan et al. 2013).
Conservación:
Esta especie se encuentra dentro del plan de gestión de la pesca de pargo y mero del Consejo de Gestión de la Pesca del Atlántico Sur de los Estados Unidos y está incluida en el límite de captura recreativa total de 20 peces. Existen límites de captura recreativa y comercial de hemúlidos mixtos. También se encuentra en el Plan de Gestión de Peces de Arrecife del Consejo de Gestión de la Pesca del Caribe de los Estados Unidos, donde los desembarques se asignan por sectores comerciales y recreativos para los hemúlidos mixtos. Las diferencias de crecimiento regional del ronco blanco entre los Cayos de Florida y frente a las costas de las Carolinas son importantes en la planificación de la gestión pesquera en el sureste de los Estados Unidos (Murie y Parkyn 2005).
Cesta de compras