Pseustes (Phrynonax) shropshire
Culebra resopladora bicolor, Culebra pajarera de Shropshire, Tigrita bicolor, Cesta
Esta especie se distingue de otras especies de Phrynonax por la combinación de los siguientes caracteres: dorso con barras irregulares amarillas o cada escama con el centro amarillo y borde negro; ventrales ligeramente anguladas, línea longitudinal coloreada en las ventrales ausente; hileras inferiores de las escamas dorsales generalmente sin quillas; postoculares generalmente 2; escamas suboculares ausentes ; distancia ojo-narina larga; contacto loreal y tercera supralabial mayor que el contacto loreal y segunda supralabial; escamas dorsales sobre el cuello en su mayoría quilladas; fosetas apicales presentes, éstas son alargadas y están dirigidas paralelamente; penúltima infralabial que contacta o no con la última supralabial es de tamaño normal o alargada. El nombre específico shropshirei es en honor a James B. Shropshire, quien colectó el material tipo de esta especie en el año 1924 mientras era inspector sanitario de la armada estadounidense en la Zona del Canal de Panamá. Barbour y Amaral reportan un macho adulto de 1630 mm de longitud total (longitud de la cola 430 mm). Debido a la historia taxonómica de esta especie existe cierta incertidumbre con respecto a los reportes de longitud máxima de esta especie. Savage , quien considera a Phrynonax shropshirei como un sinónimo de P. poecilonotus, comenta que esta última alcanza una longitud total máxima de 2400 mm (longitud de la cola 26-32% de la longitud total) y que las hembras son más grandes que los machos. Probablemente P. shropshirei se encuentra dentro de un rango similar de tamaño.El patrón de coloración de esta serpiente es muy variable. Barbour y Amaral describen el material tipo de la siguiente manera: dorso café negruzco con barras irregulares amarillas; escamas dorsales enteramente negras o con borde negro; cabeza café oscura en la región dorsal; borde ancho amarillo en el labio superior, por encima negruzco; superficie inferior amarillenta, cambia gradualmente a casi negro hacia la región posterior, incluyendo toda la cola; ventrales en la porción anterior del cuerpo con bordes oscuros. En preservación el patrón de coloración también es variable. Natera-Mumaw et al. describen un patrón dorsal constituido por bandas transversales claras y oscuras, totalmente irregulares. Es una especie diurna que generalmente se encuentra forrajeando en árboles o arbustos bajos, o moviéndose rápidamente a través de áreas abiertas en el suelo. Al parecer se alimenta principalmente de aves y sus huevos. Zuluaga-Isaza et al., reportan un individuo adulto que se alimentó de dos polluelos del género Zenaida (Columbidae), uno fue consumido primero por la cabeza y el otro primero por las patas; las aves parecían haber sido consumidas recientemente y probablemente fueron capturadas con vida. Cisneros-Heredia reporta un individuo que se había alimentado de dos huevos blancos de cáscara frágil (aproximadamente 3 cm de diámetro) que contenían embriones de aves parcialmente desarrollados. Esta serpiente presenta un elaborado comportamiento de defensa donde la serpiente mantiene la mitad o tercio anterior del cuerpo elevado en forma de “S”, comprime el cuerpo lateralmente e infla el cuello pareciendo más grande, coloca las mandíbulas inferiores hacia un lado de modo que la cabeza parece triangular o mantiene la boca abierta, y puede atacar y morder en cualquier momento. Los elementos de este comportamiento no siempre se exhiben en conjunto, y se pueden clasificar en términos de la intensidad del estímulo necesario para evocarlos. Asimismo, es posible que la serpiente los exhiba sosteniéndose de ramas sobre arbustos o árboles, o desde el suelo.
Pseustes Phrynonax shropshirei se distribuye en Centroamérica baja y norte de Sudamérica, en Costa Rica, Panamá, Colombia, probablemente Venezuela, Ecuador y este de Bolivia. Habita en las zonas tropical y subtropical occidental, desde en nivel del mar hasta los 1300 msnm. En Ecuador se ha reportado en las provincias de El Oro, Esmeraldas, Manabí e Imbabura
Se debe estudiar más sus poblaciones más orientales ya que existe presuncion de su presencia en las regiones venezolanas del Tama y Sur del Lago