> Diáfano del Cendé

Diaphanos fuscus Viloria, 1994

Taxonomía

Nombre científico:
Diaphanos fuscus Viloria, 1994
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Arthropoda
Clase:
Con Articulaciones
Orden:
Lepidoptera
Familia:
Nymphalidae
Género:
Diaphanos
Estado de conservación:
Vulnerable
Nombres comunes:
diáfano oscuro, mariposa marrón del Cendé, diáfano de Los Nepes, Cendé brown, Cendé brown butterfly

Información

Descripción:
Mariposa pequeña, con una extensión alar entre los 17 y 21 mm en los machos, y de 16 a 19 mm en las hembras. La superficie dorsal del ala presenta vellosidades y es de un tono oscuro fusco, brillante y un poco más claro hacia los márgenes externos. En la porción ventral la coloración es pálida y opaca, con rayas de color blanco-crema que corren paralelamente a las venas en las alas posteriores. Se observa dimorfismo sexual; las alas de las hembras son más cortas y un poco más estrechas que las de los machos. Por lo general se encuentra en sitios expuestos a intensa radiación solar; es una mariposa que nunca ingresa al bosque y permanece asociada a pajonales intercalados con frailejón arbóreo (Viloria 1994). Las hembras dispersan los huevos directamente sobre una vegetación abundante de Calamagostris sp., Rhipidocladum germinatum, Chusquea angustifolia y Orthosantus chimboracensis (Poaceae), potenciales plantas hospederas de esta especie (Ferrer-Paris y Vitoria [sic] 2004).
Distribución:
Diaphanos fuscus es endémica del macizo del Cendé, ubicado entre los estados Lara y Trujillo. Vuela en vegetación abierta del páramo y subpáramo, la cual puede encontrarse a menor altura en las cumbres más áridas de la zona noreste, en el área de Los Nepes. Por ello es posible hallarla entre los 2550 y los 3150 m de altitud (Viloria 1994).
Situación:
Puede llegar a ser localmente abundante en las tres localidades en las que ha sido reportada (páramos de Los Nepes, Las Rosas y El Jabón), pero estas poblaciones no han sido objeto de ningún seguimiento (Viloria 1994). Según la descripción de su hábitat, se estima que ocupa un área de 45,42 km 2 (AOO), en una extensión de 441,39 km 2 (EOO). Debido a las irregularidades del relieve en este nivel altitudinal su hábitat está naturalmente fragmentado (Ferrer-Paris MSa). Esta especie no ha sido evaluada a nivel internacional.
Amenazas:
D. fuscus es considerada Vulnerable porque se estima que ocupa un área muy reducida (< 20 km 2 ). Se encuentra en porciones muy discretas y disjuntas de los páramos de esta región, y es probable que dependa de condiciones ambientales bastante singulares para cumplir con su ciclo de vida. Por estos motivos se supone que las poblaciones existentes son pequeñas y están aisladas (Ferrer-Paris y Vitoria [sic] 2004). Esto la hace particularmente vulnerable a los cambios que puedan ocurrir en su hábitat o en los alrededores de su área de distribución. De hecho, las actividades agropecuarias y la tala indiscriminada en los terrenos adyacentes pueden aumentar la fragmentación y el aislamiento de las unidades de vegetación natural, incluyendo los páramos donde hace vida la especie (Barbera 1999).
Conservación:
No existe ninguna estrategia para la conservación de esta mariposa. Un 77% del hábitat de D. fuscus se encuentra dentro del parque nacional Dinira (Ferrer-Paris MSa). Algunos indicios sugieren que esta medida ha incidido positivamente en la preservación de los ecosistemas altiandinos en la región (Viloria 2008e). Sin embargo, es necesario hacer seguimiento a las poblaciones y evaluar la necesidad de medidas de manejo específicas para la especie.
Cesta de compras