Eurysternus impressicollis Castelnau, 1840
escarabajo estercolero de Maracaibo, Maracaibo dung beetle
Los escarabajos del género Eurysternus se reconocen por su cuerpo alargado, con una forma rectangular, alas estriadas y
patas posteriores medianas o largas pero nunca sobresalientes. Son de hábitos coprófagos y se alimentan directamente dentro
del sustrato, sin excavar túneles o rodar bolas alimenticias. E. impressicollis es de talla pequeña (de siete a ocho milímetros), de
color marrón con manchas claras, reflejos cobrizos y tonos de un verde metálico en el cuerpo, mas no en las alas; presentan
la superficie del pronoto irregular con pequeñas fosas o cavidades (Genier 2009).
E. impressicollis es una especie endémica de los bosques secos de la provincia biogeográfica de Maracaibo (departamentos
Magdalena, César y Bolívar en Colombia y estado Zulia en Venezuela) (Genier 2009).
El análisis de su distribución potencial sugiere una amplia disponibilidad de condiciones idóneas en Venezuela (Camero y Lobo 2012), pero las únicas localidades confirmadas
están ubicadas en el piedemonte de la sierra de Perijá (Lozano 2010, Ferrer-Paris et al. 2013b), y la falta de detección en otras localidades muestreadas apuntan a una
extensión de 9214,14 km 2 en Venezuela (Ferrer-Paris MSb). Los bosques bajos de la cuenca del lago de Maracaibo se encuentran gravemente amenazados y se estima
que el hábitat de la especie está altamente fragmentado y declinando en extensión y calidad. Por otro lado se desconoce si las poblaciones existentes en Venezuela tienen
conexión con las reportadas en Colombia. No ha sido evaluada en el ámbito internacional.
La mayor amenaza para E. impressicollis es la modificación de su hábitat por deforestación e introducción de la ganadería. Un análisis preliminar de su patrón de abundancia
local sugiere que en paisajes con moderado nivel de intervención antrópica puede ser reemplazada por especies de amplia distribución, tal y como Eurysternus mexicanus,
pues ambos escarabajos coprófagos evitan las zonas más intervenidas y con vegetación abierta (sabanas, potreros y cultivos) (Ferrer-Paris y Lozano MS). La pérdida de
cobertura boscosa en las regiones que habita es muy alta (entre nueve y 28,5 km 2 por año), y sugiere que estos bosques están En Peligro Crítico. Los cambios son atribuidos
principalmente a la expansión de las actividades agrícolas en la superficie, y al desarrollo de actividades mineras en la cuenca baja del río Guasare (Hernández-Montilla y
Portillo-Quintero 2010).
Se ha reportado en las inmediaciones del parque nacional Sierra de Perijá, pero no se ha confirmado su presencia dentro del área protegida. Los datos provenientes
de programas de monitorización de comunidades de escarabajos coprófagos a nivel nacional han contribuido a mejorar el conocimiento disponible sobre la especie y
establecen una línea base para detectar cambios en su distribución y tendencias poblacionales (Ferrer-Paris et al. 2013a). Es necesario profundizar en el estudio de su
biología y ecología para entender cómo responde ante las potenciales amenazas que enfrenta.