> Guaco

Nycticorax nycticorax

Taxonomía

Nombre científico:
Nycticorax nycticorax
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Pelecaniformes
Familia:
Ardeidae
Género:
Nycticorax
Estado de conservación:
Preocupación menor
Nombres comunes:
Guaco

Información

Descripción:
Es una garza rechoncha y de tamaño medio (entre 60 y 65 cm). Se caracteriza por sus ojos de color rojo intenso. El plumaje de las partes inferiores es principalmente blanquecino grisáceo. El cuello puede ser blanco o gris claro. El rostro, garganta y vientre son de color blanco puro. El píleo, nuca y espalda son de color negruzco, aunque de tonalidad cambiante, y las alas son de color gris. A los adultos les salen de la nuca dos o tres plumas blancas largas y estrechas, algo más largas en el macho que en la hembra. Las patas y pies son de color amarillo pálido (algo más intenso en época de cría). El pico, robusto pero no excesivamente largo, es verdoso en la base y negro en la parte superior. Los juveniles muestran un plumaje veteado en marrón y blanco, así como ojos de color miel o amarillos. No presentan las plumas de la nuca hasta el primer año de vida. Es un ave de costumbres eminentemente crepusculares y nocturnas, aunque en época de cría es posible verla en actividad a la luz del día. Se alimenta principalmente de peces, anfibios, pequeños reptiles e insectos. Excepcionalmente puede completar su dieta con algún ratón.
Distribución:
La especie habita en aguas dulces, salobres o salinas con vegetación acuática y bambú o árboles (por ejemplo, pinos, robles o manglares) para descansar y anidar (del Hoyo et al.1992), mostrando una preferencia por islas o áreas libres de depredadores como sitios de anidación (Kushlan y Hancock 2005). Ocupa los márgenes boscosos de ríos poco profundos, arroyos, lagunas, pozas, estanques, lagos, marismas y manglares y puede alimentarse de pastos, embalses, canales, estanques de acuicultura (del Hoyo et al. 1992) y arrozales ( hasta 96 El porcentaje de los recursos alimentarios de una colonia puede obtenerse de los arrozales cercanos) (Kushlan y Hancock 2005). Durante la migración, la especie también puede frecuentar pastizales secos o costas marinas (del Hoyo et al. 1992), lechos de algas marinas (Kushlan y Hancock 2005) y estuarios (Hockey et al. 2005). Se reproduce hasta los 4.800 m (Chile) (Kushlan y Hancock 2005), pero es más común en elevaciones de hasta aproximadamente 2.000 m (Snow y Perrins 1998). Zona tropical. Generalmente al N del Orinoco; N de Bolívar desde Caicara hasta Ciudad Bolívar; Delta Amacuro. Las Aves, La Orchila, Los Roques, Margarita ( hoactli). [S del Canadá hasta Chile y Argentina. Trinidad, Tobago. Antillas. Eurasia, Africa, Filipinas, Japón, Hawaii.
Situación:
ha sido evaluada por última vez para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en 2016. Nycticorax nycticorax figura como Preocupación menor.
Amenazas:
La especie está amenazada por el drenaje y la destrucción de los humedales (del Hoyo et al. 1992, Kushlan y Hancock 2005) y por la sequía en las zonas de invernada (Hafner y Kushlan 2002). Es altamente susceptible a los pesticidas (del Hoyo et al. 1992, Kwon et al. 2004, Kushlan y Hancock 2005) como organofosforados, carbamatos (Kwon et al. 2004) y DDE (un producto de degradación del DDT) que afectan negativamente la eclosión. éxito (Kushlan y Hancock 2005). También hay casos de daño genético a los polluelos como resultado de la contaminación por petróleo (Custer 2000). La especie es susceptible a la influenza aviar (Melville y Shortridge 2006) y a la enfermedad de Newcastle, por lo que puede verse amenazada por futuros brotes (Kuiken et al.2006). También es perseguido (matanza contra la depredación) en instalaciones acuícolas debido a su depredación de las poblaciones de peces (Kushlan y Hancock 2005), y ha sufrido disminuciones debido a la explotación de polluelos de colonias de anidación en el pasado (del Hoyo et al . 1992 ). Utilización Los polluelos de esta especie todavía se capturan como alimento en algunas zonas (por ejemplo, Madagascar) (Kushlan y Hancock 2005, Hafner 200) y los adultos se cazan y comercializan en mercados de medicina tradicional en Nigeria (Nikolaus 2001).
Conservación:
La especie figura en el Anexo I de la Directiva de Aves de la UE, en el Anexo II de la Convención de Berna y en el Anexo II de la Convención sobre Especies Migratorias, según la cual está cubierta por el Acuerdo sobre Aves Acuáticas de África y Eurasia (AEWA).
Cesta de compras