Semillero de tamaño muy pequeño, de poco más de diez centímetros de longitud. Es de especial atractivo no solo por su plumaje, sino también por sus excelentes cualidades canoras. Se diferencia de otros Carduelis por el pico más grueso. Su plumaje es amarillo brillante en la cabeza, cuello y vientre. La parte superior de la cabeza, por encima del ojo, es de color negro. Alas y cola también son negras, y el tercio basal es de un amarillo muy luminoso. El dimorfismo sexual es muy evidente. El macho es quien presenta mayor atractivo por su plumaje contrastante, en cambio la hembra, sin negro en la cabeza, posee colores más pálidos y el amarillo se transforma en verde amarillento (Phelps Jr. y Meyer de Schauensee 1979, Ridgely y Tudor 1989, Robbins et al. 2003).
Es una especie de ave paseriforme nativo del este de Brasil. Ha sido introducido en el norte de Venezuela. Su nombre científico conmemora al ornitólogo inglés William Yarrell.
A escala internacional su comercio se encuentra regulado al estar incluida en el Apéndice II de la Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES 2014), aunque se ha planteado su inserción en el Apéndice I. En Brasil se han promulgado leyes específicas para su conservación. En Venezuela se estableció su veda indefinida en 1996, fecha en la que fue declarada Especie en Peligro de Extinción (Venezuela 1996a, Venezuela 1996b).
Se trata de una de las aves más amenazadas en Venezuela, y es muy factible que su distribución discontinua y de baja abundancia esté relacionada con extinciones locales. Sus poblaciones han disminuido de modo considerable y se cree que son bajas, pero aún no se han realizado censos que permitan estimar su tamaño total (Rodríguez y Rojas-Suárez 2003). Spinus yarrellii no se conoce en vida en Venezuela: no existen ejemplares desde hace más de 50 años y tampoco registros documentados. En Brasil se tiene conocimiento de varias extinciones locales en lugares donde antes fue común. En otras áreas se considera escasa, y en dos localidades se cree que continúa estando de un modo moderado común (Rodríguez y Rojas-Suárez 2003). En el ámbito internacional se le clasifica Vulnerable, aunque esta categoría refleja solo su situación en Brasil (BirdLife International 2000, IUCN 2014).
Ha sido evaluado por última vez para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en 2018; figura como Vulnerable