Cuerpo moderadamente comprimido en los adultos; ojo grande; la mandíbula superior llega hasta debajo del borde posterior del ojo; mandíbula superior con una hilera exterior de caninos fuertes y una banda interna de dientes finos; mandíbula inferior con una hilera de dientes; 16-18 branquiespinas inferiores; margen del cuerpo en la parte posterior de la cámara opercular, sin papilas; aletas pectorales más largas que la cabeza; dorsal (VIII + I, 19-22) y anal (II+I, 16-18); lóbulos frontales de ambas aletas muy elevados; sin aletillas detrás de la 2da dorsal y la anal; base de la cola delgada; cola fuertemente ahorquillada; parte recta posterior (pero no curva al frente) de la línea lateral con 32-39 escudetes (escamas grandes, fuertes y espinosas); base de la cola con un par de quillas a cada lado.
Caranx latus se encuentra ampliamente distribuido en el océano Atlántico. En el Atlántico occidental se lo conoce desde Nueva Jersey hacia el sur a lo largo de la costa estadounidense, Bermudas, Bahamas, a lo largo del Golfo de México y el Mar Caribe, y a lo largo de la costa sudamericana hasta Río de Janeiro, Brasil, incluida la isla Trinidade (Simon et al. 2013). En el Atlántico oriental se lo ha registrado desde Madeira, Islas Canarias, Isla Ascensión, Islas Cabo Verde y el Golfo de Guinea hasta Gabón (Smith-Vaniz y Berry 1981, Smith-Vaniz 2002, Friedlander et al. 2014, B. Smith-Vaniz en prep.). Su rango de profundidad es de 0 a 140 m.
Caranx latus está bien representado en toda su área de distribución en colecciones de museos y puede ser abundante localmente, especialmente alrededor de islas cercanas a la costa. Es muy común en hábitats insulares en la mayor parte del Caribe (B. Smith-Vaniz comunicación personal 2012). Es un componente dominante en los arrecifes de parches y cercanos a la costa en el Refugio Nacional de Vida Silvestre de Key West (Eggleston et al. 2004). Es uno de los peces más comunes observados alrededor de tres plataformas petroleras frente a la costa de Luisiana (Stanley y Wilson 2000). En la costa oriental del noreste de Brasil, se encontró que esta especie se encontraba ocasionalmente en arrecifes profundos sobre la plataforma de 5 a 57 m (Feitoza et al. 2005). En un arroyo de manglares mareales en la costa norte de Brasil, comprendía un componente menor de la densidad, representando <0,1% de las especies de peces en un período de muestreo de un año (Barletta et al. 2003). en la Bahía de Chacmochuc (Quintana Roo), representó el 0.81% de la abundancia total en un periodo de muestreo de dos años (Caballero-Vázquez y Vega-Cendejas 2012).
No se conocen amenazas importantes para esta especie. Los rasgos biológicos inherentes, como el comportamiento de desove colectivo, pueden predisponer a esta especie a un mayor riesgo de explotación; sin embargo, en la actualidad no hay indicios de que la población mundial se reduzca debido a la explotación. Puede haber algunas disminuciones localizadas en partes del área de distribución de esta especie.
No existen medidas de conservación específicas para esta especie de pez.