Jurel trompa de hierro, cojinua
Cuerpo moderadamente alargado y comprimido en los adultos; la mandíbula superior llega hasta debajo del centro del ojo; mandíbula superior con una hilera irregular de caninos exteriores y una banda interna de dientes finos; mandíbula inferior con una fila de dientes; 25-28 branquiespinas inferiores; margen del cuerpo en el borde posterior de la cámara branquial sin papilas; aletas pectorales más largas que la cabeza; dorsal VIII + I, 19-21 y anal II+I, 19-21; lóbulos frontales de ambas aletas muy elevados; sin aletillas detrás de la 2da dorsal y la anal; base de la cola delgada; cola fuertemente ahorquillada; parte recta posterior (pero no curva en la parte frontal) de la línea lateral con 46-56 escudetes (escamas grandes, fuertes y espinosas); base de la cola con un par de quillas a cada lado.
Esta especie se distribuye por todo el océano Atlántico. En el Atlántico oriental se la conoce desde el sur de Inglaterra, el Mediterráneo y a lo largo de África occidental hasta Angola, incluida la isla Ascensión (Quero et al. 1994, Sawby et al. 1996, Wirtz et al. 2014). Se cree que la extensión hacia el norte del área de distribución de esta especie está relacionada con el aumento de las temperaturas del mar en el Atlántico norte (Stebbing et al. 2002). En el Atlántico occidental se la conoce desde Nueva Escocia (Canadá), hacia el sur a lo largo de los EE. UU., Bermudas, Bahamas, a lo largo del Golfo de México y el Mar Caribe, y a lo largo de América del Sur hasta Río Grande do Sul, Brasil, incluido el archipiélago Fernando de Noronha y la isla Trinidade (Simon et al. 2013). En el Pacífico oriental, el corredor azul es reemplazado por Caranx caballus, que puede ser conespecífico.
Esta especie es común en el Atlántico occidental y se captura comercialmente para alimento y carnada (Swaby et al. 1996). Es la segunda especie más abundante en la costa de Carolina del Sur, EE.UU. (Rountree 1990). Es uno de los peces más abundantes en el Golfo de Castellammare, al noroeste de Sicilia (D’anna et al. 1999).
En la costa de México, esta especie se explota en los estados de Campeche, Veracruz y Tabasco con redes de enmalle, redes de cerco de playa y líneas de mano. En México, los desembarques de cojinuda (Caranx crysos) aumentaron de aproximadamente 2500 toneladas en 1998 a 3500 toneladas en Campeche. En Tabasco, se desembarcaron aproximadamente 1500 toneladas en 1998, y aproximadamente 1200 toneladas en 2008. Los desembarques de C. crysos en Veracruz disminuyeron de un pico de aproximadamente 4500 toneladas en 1998 a 2000 toneladas en 2008. La tendencia general en los desembarques totales de los 3 estados es una disminución de aproximadamente 20% de 1998 a 2008 (10 años). Caranx crysos es la especie dominante desembarcada en Campeche, donde representa el 42% de los desembarques totales de carángidos. Entre 1986 y 2008 (22 años), los desembarques aumentaron de 500 tm a 2500 tm aproximadamente. La pesquería de carángidos (jurel y cojinuda) se considera por debajo de los niveles de captura sostenibles. Se recomienda no incrementar el esfuerzo en esta pesquería y generar regulaciones y planes de manejo específicos para cada especie, incluyendo tallas mínimas de captura y ajuste de artes de pesca para evitar la presencia de juveniles en la captura (SAGARPA 2012).
Esta especie se captura como fuente de alimento y como cebo muy apreciado, utilizando redes de arrastre de fondo y pelágicas, redes de anillado, redes de cerco, redes fijas y aparejos de palangre. En la actualidad, no hay evidencia conocida que sugiera que la población mundial esté en declive significativo.
No existen medidas de conservación específicas para esta especie, por lo que es necesario monitorear los niveles de captura de esta especie. En México, las estrategias de manejo recomendadas incluyen la generación de tallas mínimas de captura para Caranx latus, C. hippos, C. chrysos y el uso de artes de pesca selectivas para evitar la captura de ejemplares juveniles (SAGARPA 2012).