Lamparosa, jorobado caballa
Cuerpo corto, muy alto en los adultos, altura en el origen de la 2da dorsal, 46-52% del largo de la horquilla, extremadamene comprimido; perfil inferior más convexo que el superior; perfil de la cabeza muy abrupto, redondeado en la cima y cóncavo antes de los ojos; hocico romo, mandíbula inferior protráctil; 36-42 branquiespinas; aleta dorsal VIII (1ras cuatro espinas alargadas en juveniles, con 2da espina ~= altura del cuerpo) + I, 21-23, lóbulo frontal un poco elevado; aleta anal II (solo en juveniles) + I,17-19; aletas pélvicas muy pequeñas, sin aletillas detrás de la 2da dorsal y la anal; pectorales largas, curvas; base de la cola estrecha; cola fuertemente ahorquillada; parte recta de la línea lateral con escudetes pequeños, pobremente desarrollados (escamas duras espinosas); escamas muy pequeñas, embebidas en la piel, de forma que el cuerpo parece no tener escamas.
Plateado, punta de la mandíbula inferior, negra; una mancha negra en el borde del opérculo, un área negra estrecha a lo largo de la cima de la base de la caudal; pequeños juveniles con una mancha negra ovalada sobre la parte recta de la línea lateral.
Selene setapinnis se distribuye en el océano Atlántico occidental desde Nueva Escocia (Canadá) hacia el sur a lo largo de la costa de los EE. UU., a lo largo del Golfo de México y en el Caribe a lo largo de la costa de América Central y del Sur desde México hasta Mar del Plata, Argentina (Smith-Vaniz 2002, R. Robertson comunicación personal 2012). Su rango de profundidad es de 1 a 110 m.
La Selene setapinnis está bien representada en las colecciones de los museos y puede ser común y abundante a nivel local en su área de distribución (Fishnet 2 Portal, consultado el 8 de agosto de 2012). Existe una pequeña pesquería comercial en Cuba (F. Pina-Amargos, comunicación personal, 2012). Los desembarques de capturas totales de pez luna del Atlántico en el centro-oeste del Atlántico muestran desembarques bastante estables entre 800 y 2000 toneladas entre los años 1950 y 1980. La captura total está dominada por Venezuela, que ha estado pescando esta especie desde 1950. Una disminución en 1984 a 596 toneladas fue seguida por una tendencia al alza en las capturas. Se registró un pico en 2004 con 5.709 toneladas, seguido de una disminución del 78% en las capturas en 2006 (de 5.709 t a 1.255), a lo que siguió un aumento en las capturas con otro pico en 2009 con 3.784 t.
No se conocen amenazas importantes para esta especie. No hay indicios en la actualidad de que se esté produciendo una disminución regional debido a la explotación.
No existen medidas de conservación específicas para esta especie de pez.