duende del bosque, ratón grácil, zarigüeya
Las zarigüeyas duende del bosque son pequeños marsupiales sin bolsa con un pelaje dorsal largo, sedoso y de color marrón oscuro, y un pelaje ventral largo de color gris parduzco. Estos animales están adaptados a un estilo de vida arbóreo, como lo demuestra su cola larga y unicolor. Su longitud corporal total es de unos 250 mm, incluyendo una longitud de cola de unos 140 mm; en general, su relación cola-cuerpo es de 1,2 a 1,7. Sus patas traseras miden unos 14 mm de largo. Las zarigüeyas duende del bosque a veces se confunden con sus parientes, las zarigüeyas gráciles del norte ( Gracilinanus marica ) ; sin embargo, las zarigüeyas duende del bosque tienen un pelaje más largo y oscuro con llamativos pelos de protección de color claro, lo que les da una apariencia escarchada. Otros miembros del género Gracilinanus son sexualmente dimórficos, donde los machos son más grandes que las hembras; sin embargo, se desconoce si esto también se aplica a las zarigüeyas duende del bosque. Los miembros del género Gracilinanus pueden crecer de por vida; estas especies tienen una vida corta; sin embargo, los pocos individuos que sobreviven varios años tienden a ser notablemente más grandes. En general, la temperatura y la tasa metabólica de los didelfidos tienden a ser más bajas que las de los mamíferos placentarios de tamaño similar. ( Creighton y Gardner, 2008; Diaz , et al., 2002; Pires , et al., 2010; Voss , et al., 2009 )
Se encuentran en el norte de Sudamérica, en la Cordillera de los Andes del oeste de Venezuela y el noreste de Colombia. Su presencia se ha confirmado en la Cordillera de Mérida y el Páramo de Tama en Venezuela, así como en el departamento de Cudinamarca en Colombia. ( Creighton y Gardner, 2008 ; Pérez-Hernández, et al., 2011 ; Voss, et al., 2009 )
Esta especie habita en bosques tropicales. Es probable que Gracilinanus dryas sea arbóreo, aunque puede buscar frutos, insectos y otros pequeños invertebrados en el suelo del bosque. La especie se encuentra en bosques nubosos y secundarios; no se ha registrado fuera de hábitats boscosos.
Sus poblaciones se limitan principalmente a zonas de gran altitud.
La principal amenaza es la deforestación que ha fragmentado gravemente gran parte del bosque restante en la región. Las zonas de menor altitud, entre 1000 y 2000 m, presentan la mayor fragmentación, con asentamientos humanos y agricultura, especialmente café y ganadería. Pérdida extensa de su hábitat,distribución relativamente restringida y cambio climático.
Se desconoce planes de conservación para la especie; sin embargo la especie se encuentra en algunas áreas protegidas.