> Pargo gallo

Lachnolaimus maximus

Taxonomía

Nombre científico:
Lachnolaimus maximus
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Peces
Orden:
Perciforme
Familia:
Labridae
Género:
Lachnolaimus
Estado de conservación:
Vulnerable
Nombres comunes:
Pargo gallo, boquinete

Información

Descripción:
Cuerpo alto, oblongo, comprimido; perfil superior de la cabeza recto a ligeramente cóncavo; hocico largo y agudo; boca muy protráctil, con un pliegue longitudinal desde el labio superior cubriendo el final de las mandíbulas, extremo posterior del hueso mandibular superior no visible en la mejilla; dientes caninos fuertes dirigidos al frente de la boca; dientes posteriores cortos, rígidos, en una fila, con placas de dientes moledores en la garganta; membranas branquiales fusionadas debajo de la garganta; aleta dorsal XIV espinas, las primeras 3 espinas muy largas y filamentosas, membranas entre las espinas profundamente identadas, no hendida entre la espinosa y la blanda; aleta anal III, 10; aleta caudal recta en juveniles, cóncava en adultos; lóbulos con puntas filamentosas en machos grandes; línea lateral completa, 32-34 escamas con poros. Fase Inicial y Juveniles variable: moteado con gris, rojo-marrón y bronceado, frente y nuca más oscuros; una mancha negra prominente en la esquina inferior de la aleta dorsal y la base de la cola adyacente; iris rojo. Fase Terminal: Cuerpo blancuzco, negro en la frente y la nuca, la mayor parte de las pélvicas, base y margen exterior de la aleta dorsal, borde inferior de la aleta anal, y bordes superior e inferior y base de la aleta caudal; iris rojo.
Distribución:
Lachnolaimus maximus está presente en el Caribe y al norte de las Bermudas y las Carolinas y se extiende hacia el sur hasta la región norte de la costa brasileña. Esta especie está presente en los siguientes países: Anguila; Antigua y Barbuda; Aruba; Bahamas; Barbados; Belice; Islas Bermudas; Canadá; Islas Caimán; Colombia; Costa Rica; Cuba; Dominica; República Dominicana; Guayana Francesa; Granada; Guadalupe; Guatemala; Guayana; Haití; Honduras; Jamaica; Martinica; México; Montserrat; Antillas Neerlandesas (Curazao); Nicaragua; Panamá; Puerto Rico; San Cristóbal y Nieves; Santa Lucía; San Vicente y las Granadinas; Surinam; Trinidad y Tabago; Islas Turcas y Caicos; Estados Unidos; Venezuela; Islas Vírgenes, Británicas; Islas Vírgenes, EE.UU., NE de Brasil (Floeter et al. 2007).
Situación:
En el pasado, Lachnolaimus maximus tenía una abundancia moderada en los arrecifes de coral poco profundos del Atlántico occidental, pero ahora está agotado en muchas zonas debido a la pesca. Se mantienen grandes poblaciones sólo en unos pocos sitios, incluidos Los Roques (Venezuela), Bermuda y en algunos sitios en los Cayos de Florida. En general, la población ha disminuido en la mayor parte de su área de distribución. Ault et al. (2003) informan altas tasas de recolección para Florida con rendimientos decrecientes de 272 t métricas en 1987 a 154 t métricas en 1993 y un promedio de 93 t métricas entre 1998 y 2001. Esto representa una disminución de aproximadamente el 60% en un período de 14 años. Los descensos continúan. Considerando en conjunto todos los datos censales y de captura sobre la especie en todo su área de distribución geográfica, está claro que deben haber ocurrido disminuciones de al menos el 30% en las últimas generaciones (Y. Sadovy, comunicación personal, 2009). Esta especie es otro de los grandes labridos hipsigenyinos que alcanza un gran tamaño pero tiene densidades de población muy bajas. En Los Roques se encontraron agregaciones de aproximadamente 50 individuos grandes en laderas arenosas poco profundas.
Amenazas:
Lachnolaimus maximus se recolecta como fuente de alimento, aunque tiene una importancia comercial menor y se captura principalmente con anzuelo y sedal. Se comercializa como “Hog Snapper”. Esta especie ha sido implicada en la ciguatera (Robins et al. 1986). Los desembarques totales de L. maximus en 2005 fueron un 13% inferiores a los desembarques medios de los cinco años anteriores (2000-2004) y un 42% inferiores a los desembarques medios históricos (1982-2005) (FWRI 2006). La última evaluación de la población (SEDAR y SAFMC 2004) indicó que la pesquería de pez cerdo estaba gravemente sobreexplotada y lo ha estado durante las últimas dos décadas en aguas de Florida (FWRI 2006). Esto ha impactado en el crecimiento y reclutamiento de esta especie.
Conservación:
El Consejo de Gestión Pesquera del Atlántico Sur (SAFMC) ha establecido regulaciones para la eliminación de Lachnolaimus maximus con fines comerciales y recreativos. Estas incluyen un tamaño máximo de desembarque de 30,5 cm, restricciones de artes de pesca y una asignación diaria de cinco peces cerdo por día para los pescadores recreativos. Hay varias zonas de prohibición de pesca en el Caribe y la pesca total está restringida a poco más de 300.000 ha del Gran Caribe. Ault et al. (2003) sugieren restringir la pesca recreativa en áreas particulares limitando el uso de equipos de buceo con pesca submarina y/o limitando la cantidad de tiempo durante un año en que se puede realizar la pesca submarina. Se necesitan más investigaciones y seguimiento de los niveles de captura y el número de poblaciones de esta especie para garantizar que se observe cualquier disminución futura de la población. La captura por unidad de esfuerzo (CPUE) fue mucho menor (la mitad o menos) en la zona de pesca en comparación con una zona protegida o con poca pesca. La CPUE del pez cerdo disminuyó al aumentar la distancia desde la reserva, lo que sugiere que el desbordamiento del área protegida puede mejorar los rendimientos de la pesca local fuera de sus límites. Esto indica que aumentar el área cubierta por zonas protegidas beneficiaría a esta especie (Tupper y Rudd 2002).
Cesta de compras