> Pauji copete de piedra

Pauxi pauxi pauxi

Taxonomía

Nombre científico:
Pauxi pauxi pauxi
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animal
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Galliformes
Familia:
Crácidos
Género:
Pauxi
Estado de conservación:
Preocupación menor
Nombres comunes:
Pauji copete de piedra

Información

Descripción:
Mide entre 85 y 95 cm de longitud total. Se caracteriza por un casco óseo elevado sobre la cabeza, con forma de higo o yelmo cilíndrico de color azuloso grisáceo. La cabeza y el cuello tienen plumas de color negro aterciopelado, mientras que el resto del plumaje dorsal y lateral varía de oscuro a negro brillante con reflejos verdosos o azules. Su vientre es blanco, al igual que el extremo de la cola. Tiene iris pardo y pico rojo. Es de hábitos arborícolas, terrestre y diurno.
Distribución:
Pauxi pauxi está restringida a Colombia y Venezuela. En nuestro país se encuentran presentes dos subespecies: Pauxi pauxi gilliardi, endémica de la sierra de Perijá, y Pauxi pauxi pauxi , localizada en varios lugares que van desde la cordillera Oriental de Colombia y sur de Táchira, hasta el norte de Mérida, Lara, Yaracuy y el este de Falcón; también se halla en la cordillera de la Costa, abarcando Aragua, Carabobo y oeste de Miranda. Entre las poblaciones extintas se incluyen las de cordillera de la Costa oriental, donde se cuenta con registros de su distribución pasada en el caño Poyanuco del estado Monagas, sin embargo, esta información no ha sido sustentada como se debe. Se estima que su distribución actual ocupa entre 20 y 50% del área original (Phelps Jr. y Meyer de Schauensee 1979, BirdLife International 2000, Hilty 2003). Habita en bosques húmedos con vegetación densa y palmas enanas, normalmente en sectores montañosos y en ocasiones también en zonas bajas, entre 500 y 2.200 m de altitud.
Situación:
En toda su área de distribución (Colombia y Venezuela) es escasa, con densidades poblacionales menores a una pareja por cada 20-40 ha, lo que equivale de cinco a diez individuos por kilómetro cuadrado (Strahl y Silva 1987, Silva 1999). Su población global se calcula en menos de 2.500 individuos maduros (BirdLife International 2015). En nuestro país ha sido propuesta como el ave con mayor prioridad de conservación en la actualidad (Rodríguez et al. 2004b). En el siglo pasado era abundante en la Cordillera de la Costa. Para 1950 todavía se le consideraba más o menos común, pero en 1954, ya estaba reportada como un ave escasa en Rancho Grande, estado Aragua, con una población estimada entre 25 y 50 ejemplares, y virtualmente extinta en otras áreas adyacentes (Collar et al. 1992). En la actualidad se encuentra extinta en varias localidades y en estado crítico en otras, y sus poblaciones andinas y centrales continúan decreciendo de forma moderada a acelerada (Porras de Guzmán y Arriaga Uzcátegui 1981, Strahl y Silva 1987). La situación de Pauxi pauxi gilliardi es menos conocida, pero se tienen evidencias de amenazas sobre su hábitat y de su cacería. En general, la especie es intolerante a modificaciones de su localidad natural, y es uno de los crácidos que parece enfrentar mayor presión de cacería, en especial la subespecie localizada en la sierra de Perijá. En el ámbito global se le considera En Peligro (BirdLife International 2015), al igual que en la Lista roja de Colombia (Renjifo et al. 2014), y en situación grave que requiere de acciones urgentes.
Amenazas:
Desde antes de la colonia hasta el presente, las causas del sustancial declive de sus poblaciones están relacionadas con su cacería indiscriminada (para ser utilizada como fuente de alimento), y la destrucción y alteración de su hábitat. Estas amenazas también se encuentran presentes en los parques nacionales. Los pueblos indígenas la cazan con fines de subsistencia y además lo hacen con la intención de obtener su «yelmo» para elaborar ornamentos, práctica que también se lleva a cabo en Colombia (Strahl y Silva 1987, Collar et al. 1992).
Conservación:
Se encuentra incluida en el Apéndice III de la Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres, pero solo en Colombia (CITES 2014). En Venezuela se establece su veda indefinida desde 1970, medida que fue ratificada en 1996, fecha en la que se declaró Especie en Peligro de Extinción (Venezuela 1970, Venezuela 1996a, Venezuela 1996b). En materia de educación ambiental se han realizado algunos esfuerzos que lamentablemente no han tenido continuidad en el tiempo. Varias áreas protegidas de la Cordillera de la Costa y los Andes abarcan gran parte de su distribución, pero no se ha medido la efectividad de estos para la conservación de Pauxi pauxi. Se recomienda continuar y ampliar los programas de educación ambiental y sensibilización; realizar estudios poblacionales, de distribución y magnitud de las amenazas; desarrollar planes de manejo y conservación en áreas protegidas. La cría en cautiverio con fines de repoblamiento en áreas protegidas donde la especie ha disminuido podría ser una alternativa (Rodríguez y Rojas-Suárez 2003).
Cesta de compras