Cuerpo moderadamente comprimido; cabeza grande y espinosa, el perfil de la frente pronunciado; con un largo tentáculo sobre el ojo; barbillas ramificados por debajo de la mandíbula inferior; aleta dorsal con espinas muy largas (más largas que la profundidad del cuerpo, mucho más largas en juveniles), membranas profundamente indentadas entre las espinas, de tal manera que la mayoría de cada una de las espinas es libre, con una amplia membrana plumosa detrás de ella, aleta profundamente dentada entre las espinas y los radios, XIII, 11; aletas pectorales largas, alcanzando fácilmente el final de la base de la aleta anal, 13-15 radios no ramificados; membranas profundamente indentadas entre los radios; aleta anal III, 6; cuerpo escamoso, escamas lisas.
Cuerpo de color rojo pálido a blanquecino, con ~8 anchas barras marrones a negruzcas, cada una separada por varias barras oscuras delgadas; cabeza con barras similares, aquellas de la porción posterior de la cabeza diagonales y extendiéndose sobre el pecho; aletas con puntas blancas.
Pterois volitans está ampliamente distribuido en el Pacífico Indo-Occidental desde Cocos-Keeling, las Marquesas y las Islas Christmas hasta el grupo Pitcairn en la Polinesia Francesa, la Isla Lord Howe, el norte de Nueva Zelanda y las Islas Australes, y desde Australia de norte a sur. Japón y Corea del Sur (Schultz 1986, Allen y Erdmann 2012). También se ha introducido en el Atlántico central occidental, donde se ha extendido por todo el Caribe y el Golfo de México (Côté et al. 2013). Normalmente se encuentra a profundidades de 1 a 50 m (Allen y Erdmann 2012), pero se ha registrado en el Caribe a profundidades de 300 m (Albins y Hixon 2013).
Pterois volitans es común en toda su área de distribución nativa. Después de múltiples liberaciones en acuarios frente a la costa de Florida (EE. UU.), ha ampliado con éxito su área de distribución hacia el Atlántico central occidental, donde su población está aumentando rápidamente (Côté et al. 2013).
No se conocen amenazas importantes para esta especie.
No existen esfuerzos de conservación específicos para especies. Su área de distribución se superpone con varias áreas marinas protegidas (UICN y UNEP-WCMC 2016).