> Quigua lisa

Cittarium pica

Taxonomía

Nombre científico:
Cittarium pica
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Mollusca
Clase:
Sin Articulaciones
Orden:
Trochida
Familia:
Tegulidae
Género:
Cittarium
Estado de conservación:
No Evaluado
Nombres comunes:
Quigua

Información

Descripción:
La concha de esta especie puede alcanzar una dimensión máxima de 137 mm. Es muy gruesa y pesada, con un contorno entre troquiforme y turbiniforme, con hombros redondeados y una forma cónica algo baja. La espira es conoidal. Contiene unos seis verticilos convexos. El verticilo grande del cuerpo es deprimido-globoso. El labio externo es simple. El labio está bordeado internamente por negro o blanco y negro. La columela es arqueada, producida en la parte superior por un denso depósito calloso porcelánico, que rodea parcialmente el ombligo y presenta una profunda muesca en el centro. La concha de Cittarium pica presenta un ombligo bastante ancho, profundo y carente de esculturas, pero espiralmente bicostal en el interior. La abertura semicircular y oblicua es visiblemente nacarada en el interior, al igual que en otros Trochoidea, y es circular. El callo parietal es brillante y delicado, y presenta un nódulo que se proyecta hacia el ombligo. Los ejemplares juveniles poseen conchas ornamentadas con líneas espirales y cordones fuertes, en contraste con la superficie casi lisa y homogénea de los ejemplares maduros. El patrón de color opaco es bastante distintivo, generalmente blanco con flammulas negras en zigzag en cada verticilo. Estas manchas tienden a convertirse en líneas axiales en los ejemplares mayores y de mayor tamaño. La ​​superficie superior suele ser completamente negra. La abertura suele ser blanca, con una iridiscencia interna debida al nácar. Las conchas jóvenes, o los adultos bien conservados, presentan los verticilos en espiral esculpidos por pliegues oblicuos, cortados por algunos surcos espirales. La periferia y la base de las conchas a medio desarrollar son espiralmente liradas.
Distribución:
Esta especie se encuentra raramente en los Cayos de Florida y en la costa caribeña de México, Costa Rica, Panamá, Colombia y Venezuela. También se encuentra en las Bahamas, Cuba, las Islas Caimán, Jamaica, Haití, la República Dominicana, Puerto Rico y las Antillas Menores, llegando hasta Barbados y Trinidad y Tobago. La especie ha sido reintroducida en las Bermudas.
Situación:
Este gran caracol se encuentra sobre o debajo de rocas, en costas expuestas y moderadamente protegidas, tanto en zonas intermareales como submareales poco profundas. El Cittarium pica generalmente no vive a grandes profundidades, aunque se ha reportado ocasionalmente. La mayoría de los individuos se encuentran en la orilla del agua, y tienen poca tendencia a dispersarse. La ​​profundidad mínima registrada es de 0 m. La profundidad máxima registrada es de 7 m. El caracol antillano es conocido por ser herbívoro y alimentarse de una gran variedad de algas, y a veces también de detritos. Raspa activamente las algas de las rocas, lo que tiende a causar erosión con el tiempo. La ​​alimentación suele ocurrir durante el período nocturno, cuando los caracoles son más activos.
Amenazas:
No hay amenazas reportadas.
Conservación:
No posee medidas de conservación.
Cesta de compras