Hyalinobatrachium orocostale Señaris, J.C. & Lampo, M. 2022
Rana de Cristal de la Region Orocostal
Descrito originalmente por Rivero (1968) como Centrolenella orocostale. Cannatella y Lamar (1986) consideraron esta especie como sinónimo menor de Centrolenella orientalis, y posteriormente Ruíz-Carranza y Lynch (1991) la ubicaron en el género Hyalinobatrachium. Basado en análisis filogenéticos y nuevos datos de historia natural, Castroviejo-Fisher et al. (2009) eliminaron esta especie de la sinonimia de Hyalinobatrachium orientalis. Más recientemente, Jowers et al. (2014) volvieron a analizar las relaciones filogenéticas de esta especie y sus especies hermanas estrechamente relacionadas Hyalinobatrachium frágil y H. orientale (de Venezuela continental y Trinidad y Tobago).
Esta especie sólo se conoce en Cerro Platillón (localidad tipo) en el estado Guárico, y en Hacienda La Canopia, entre Villa de Cura y San Juan de los Morros (≈ 20 km de la localidad tipo), en Venezuela, entre 800–1200 m snm. El ejemplar UPRM 002308 colectado en la Estación Biológica Rancho Grande (estado Aragua) y designado como paratipo de esta especie por Rivero (1968) es una identificación errónea y corresponde a un taxón no descrito (Castroviejo-Fisher et al. 2009). Esta rana de cristal está restringida a altitudes superiores de la Cordillera del Interior. La Cordillera del Interior es el sector más meridional de la Cordillera de La Costa, y está aislada de la Sierra del Litoral por fallas geológicas y valles semiáridos. Por lo tanto, es probable que su distribución esté restringida a esta cadena montañosa (Castroviejo-Fisher et al. 2009).
Esta especie se conoce a partir de siete individuos descritos en 1967 en Cerro Platillón. Se recolectaron dos machos adultos adicionales a 20 km de esta localidad en 1994, y en 2004 se encontraron un espécimen adulto y ocho nidadas de huevos en la localidad tipo. Castroviejo-Fisher et al. (2009) describieron la especie como muy abundante en la localidad tipo en 2004, con una densidad de machos cantores de aproximadamente 5 a 10 machos a lo largo de 25 m de arroyo. No se han realizado otros estudios herpetológicos en Cerro Platillón desde 2004; por tanto, se desconoce el estado poblacional de esta especie. Sin embargo, dada la extensión de los hábitats forestales perdidos o degradados en la Serranía del Interior, es probable que sus poblaciones estén disminuyendo.
Las principales amenazas para esta especie son la deforestación como resultado de la conversión de tierras a agricultura y ganadería extensiva, el desarrollo urbano y de infraestructura para servicios, la tala y los incendios. Históricamente, los ecosistemas forestales de la Serranía del Interior han sido eliminados y sustituidos por pastizales. En el estado Guárico los pastizales están clasificados como En Peligro Crítico por Rodríguez et al. (2010). El Cerro Platillón, una de las montañas más altas del estado, fue declarado Monumento Natural Juan Germán Roscio en 1987, por su importancia como cuenca de varios reservorios de agua en el norte de Venezuela. Sin embargo, esta área protegida y sus alrededores están gravemente amenazados por grandes incendios e invasiones de tierras (Meier 2005).
Está catalogada como En Peligro (EN) porque su extensión de ocurrencia (EOO) es de solo 1.696 km2 y ocurre en dos lugares definidos como amenaza, donde los bosques montanos donde vive esta especie se están perdiendo o degradando rápidamente por las actividades humanas.