> Rana de Cristal de los Andes Occidentales

Hyalinobatrachium duranti (Rivero 1985)

Taxonomía

Nombre científico:
Hyalinobatrachium duranti (Rivero 1985)
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Anfibios
Orden:
Anura
Familia:
Centrolenidae
Género:
Hyalinobatrachium
Estado de conservación:
En peligro
Nombres comunes:

Información

Descripción:
Esta especie nocturna se encuentra en la vegetación que sobresale o está adyacente a arroyos de rápido movimiento, en bosques nubosos montanos. Se ve a los machos llamando desde la parte inferior de las hojas, de 2 a 6 metros por encima del arroyo. Las hembras depositan entre 20 y 29 huevos en el envés de las hojas, particularmente en Araceae, palmeras y helechos. Los machos se encargan de las nidadas de huevos hasta que las larvas caen a los arroyos, donde completan su desarrollo. Señaris y Ayarzagüena (2005) describen las llamadas publicitarias y los renacuajos. Esta rana de cristal parece tolerar cierta degradación de su hábitat. Esta especie había sido incluida en estudios filogenéticos por Guayasamin et al. (2008, 2009) y Castroviejo-Fisher et al. (2014).
Distribución:
Esta especie se conoce de ecosistemas forestales de la porción central de la Cordillera de Mérida, en el estado Mérida, Venezuela, entre 1.830 y 2.400 m snm (Señaris y Ayarzagüena 2005
Situación:
Esta especie se conoce de ecosistemas forestales de la porción central de la Cordillera de Mérida, en el estado Mérida, Venezuela, entre 1.830 y 2.400 m snm (Señaris y Ayarzagüena 2005
Amenazas:
Las principales amenazas actuales para esta especie son la pérdida y degradación de su hábitat debido a la expansión de las fronteras urbanas y agrícolas. Los bosques se talan para cultivos de subsistencia y ganadería. La contaminación por efluentes de fertilizantes es común. Además, en muchos arroyos se han introducido especies exóticas de peces depredadores. Las inundaciones repentinas también pueden reducir periódicamente el éxito reproductivo de las poblaciones de esta especie, ya que devastan la vegetación en las márgenes de los arroyos y arrastran las masas de huevos depositadas en las hojas. Rodríguez et al. (2010) clasificaron los bosques de la Cordillera de Mérida como Vulnerables (VU). Si bien esta especie no ha sido analizada para detectar la presencia del hongo quítrido, Batrachochytrium dendrobatidis, este patógeno está muy extendido en los Andes venezolanos (Lampo et al. 2008) y se ha relacionado con la desaparición de otras especies endémicas en este sistema montañoso (es decir, Atelopus spp.) (Lampo et al. 2006).
Conservación:
Está catalogado como En Peligro porque, a pesar de ser abundante en dos áreas protegidas y mostrar cierta tolerancia a la degradación del hábitat, tiene una extensión de ocurrencia (EOO) de sólo 1.402 km2 en una región donde las áreas forestales están siendo degradadas y el hongo quitridio Batrachochytrium dendrobatidis está muy extendido.
Cesta de compras