Rana de Cristal de las Melenas
Basados en una filogenia molecular, Guayasamin et al. (2009) describieron el nuevo género Celsiella para reasignar dos especies endémicas – C. revocata y C. vozmedianoi – del sistema montañoso del norte de Venezuela. Esta especie se ha observado en la vegetación que sobresale y adyacente a los arroyos de montaña, en los bosques nubosos. Los machos llaman desde la superficie superior de las hojas, donde las hembras ponen sus huevos (ca 20). Los machos se encargan de las puestas de huevos, hasta que eclosionan y las larvas caen a los arroyos para completar su desarrollo. Los renacuajos son descritos por Señaris y Ayarzagüena (2005).
Esta especie solo se conoce en Cerro El Humo y las cercanías de Las Melenas, estado Sucre en Venezuela (Ayarzagüena y Señaris 1996, Señaris y Ayarzagüena 2005, Guayasamin et al. 2009, Rivas et al. 2018, Barrio-Amoros et al. 2019). Se ha registrado en altitudes de 750 a 800 m snm, pero es probable que su distribución se extienda a través de bosques nubosos hasta 1200 m snm.
La especie fue descrita a partir de un macho adulto colectado en 1996 en Cerro El Humo. C. Barrio-Amorós fotografió algunos adultos encontrados en un arroyo cerca de Las Melenas, en la ladera sur del Cerro El Humo en 2000 y 2002, y en 2004 se recolectaron tres individuos adicionales en la misma localidad tipo (Guayasamin et al. 2009). Entre 2013 y 2017 se realizaron censos adicionales en las cercanías de Las Melenas y Cerro El Humo, pero no se observaron ejemplares.
El hábitat de esta especie está amenazado por la tala, los incendios, las actividades agrícolas (conucos) y el desarrollo de infraestructura para el turismo. La deforestación y la tala selectiva han sido prácticas históricas comunes alrededor y dentro del Parque Nacional Península de Paria, principalmente en su vertiente sur; sin embargo, estas prácticas también ocurren en menor medida en la vertiente norte, donde el hábitat tiene protección legal pero poca aplicación. Alrededor de la mitad de los bosques siempre verdes se han convertido en plantaciones de ocumo chino (Xanthosoma sagittifolium), ocumo blanco (Colocasia esculenta), cacao y, en menor medida, café. Rodríguez et al. (2010) clasificaron el ecosistema de bosque nublado en la Península de Paria como Vulnerable (criterio A4, pérdida de funcionalidad ecológica) o En Peligro debido a su pequeña área de ocupación (≤ 500 km2). Batrachochytrium dendrobatidis (Bd) está presente en las comunidades de anfibios a lo largo de la Cordillera de La Costa en Venezuela, y también en la isla adyacente de Trinidad (http://www.bd-maps.net/). Hasta el momento no se ha evaluado la presencia de Bd en la Península de Paria, pero podría ser una amenaza potencial para esta especie.
Está catalogado como En Peligro porque su extensión estimada de ocurrencia (EOO) es de solo 148 km2, se conoce de un solo lugar si se considera la amenaza de quitridiomicosis, y su hábitat de bosque nuboso en las montañas de la Península de Paria actualmente está disminuyendo en extensión y calidad debido a la tala, los incendios y la agricultura; provocando también una disminución en su área de ocupación. También se ha observado una disminución en el número de individuos maduros.
Acciones de conservación
No existen acciones de conservación específicas para esta especie, pero la extensión de su área de distribución conocida dentro de un hábitat adecuado se encuentra dentro del Parque Nacional Península de Paria.
Conservación necesaria
La preservación efectiva de los bosques y el manejo continuo del área protegida existente es esencial para la conservación de esta especie. Se debe reforzar la vigilancia ambiental en la Península de Paria para detener la actual pérdida de bosques nubosos. También se recomienda un extenso programa educativo local.
Investigación necesaria
Se necesitan más investigaciones sobre la distribución, la ecología, la historia de vida, el estado de la población y las amenazas a esta especie. También es urgente evaluar la presencia de Bd en la región y la vulnerabilidad de esta especie a la quitridiomicosis, así como evaluar los efectos potenciales del cambio climático en los ecosistemas de la montaña de Paria, especialmente en la comunidad de anfibios asociada a fragmentos de bosques nubosos existentes.
Esta especie figura como EN en la más reciente Lista Roja de Fauna de Venezuela (http://wikieva.org.ve/index.php/Phytotraides_auratus).