> Rana de Cristal de Perija

Centrolene daidalea (Ruíz-Carranza and Lynch 1991)

Taxonomía

Nombre científico:
Centrolene daidalea (Ruíz-Carranza and Lynch 1991)
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Anfibios
Orden:
Anura
Familia:
Centrolenidae
Género:
Centrolene daidalea
Estado de conservación:
Preocupación menor
Nombres comunes:
Ranita de vidrio

Información

Descripción:
Esta especie habita en la vegetación cercana a arroyos en bosques premontanos, montanos y nubosos, y ha sido registrada en bosques secundarios. Se encontraron individuos a 1,5 m sobre el agua llamando activamente desde las hojas de los arbustos, en arroyos y en los cursos principales de los ríos (Rojas-Runjaic et al. 2010). En los departamentos de Santander y Norte de Santander, se encontró que esta especie era común y abundante a lo largo de arroyos degradados cerca de caminos de tierra y pastizales (A. Acevedo y F.L. Meza-Joya, comunicación personal, agosto de 2016). En Venezuela, casi todos los pequeños ríos donde se ubicaron los individuos estaban rodeados de bosque primario, con alta humedad, abundantes helechos y plantas Helioconiaceae, Araceae y Cyclanthaceae (Rojas-Runjaic et al. 2010). Las ranas a menudo cantan y anidan en helechos, y se encontraron individuos en Manastara en arbustos y plantas de café dentro de bosques secundarios (Rojas-Runjaic et al. 2010), principalmente helechos y Cyclanthaceae en Cerro Las Antenas (Cardozo y Señaris 2012). Los huevos ponen en la vegetación y los renacuajos se desarrollan en el agua.
Distribución:
Anteriormente, esta especie solo se conocía en el flanco occidental de la Cordillera Oriental en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Santander, Norte de Santander y César en Colombia, entre 1.630 y 2.060 m s.n.m. Ahora también ha sido registrada por primera vez en Venezuela desde la Sierra de Perijá en el estado Zulia, a 800-1.832 m snm (Ruiz-Carranza y Lynch 1991, Daza-R. y Barrientos 2005, Rada et al. 2007, Rojas-Runjaic et al. 2010, 2012).
Situación:
Esta es una especie común. En 2014, se informó desde Bosques de Galilea, Departamento de Tolima (G. Chaves-Portilla com. pers. agosto de 2016). En 2015, se encontró que era abundante en Los Remansos, Departamento de Norte de Santander (A. Acevedo com. pers. agosto de 2016), y Tona y Matanza, Departamento de Santander (F.L. Meza-Joya com. pers. agosto de 2016). Parece común y abundante en la Sierra de Perijá, Manastara (Rojas-Runjaic et al. 2012), y Cardozo y Señaris (2012) ofrecieron la relativa abundancia de machos cantores durante marzo-junio de 2009 en el Cerro La Antena también en Perijá. Debido a la continua disminución de la extensión y calidad del hábitat, se sospecha que la población está disminuyendo.
Amenazas:
La principal amenaza para esta especie es la fragmentación y pérdida de hábitat debido a la agricultura (ganadería y cultivos). El hongo quitridio Batrachochytrium dendrobatidis (Bd) se ha detectado en esta especie cerca del Parque Natural Tamá en Los Remansos (Acevedo et al. 2016), pero el efecto sigue siendo incierto y no se han reportado disminuciones asociadas.
Conservación:
Catalogado como Preocupación menor en vista de su amplia distribución y su supuesta gran población. Acciones de conservación Esta especie se encuentra en las áreas protegidas del Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto Río Fonce en Colombia y el Parque Nacional Sierra de Perijá en Venezuela (Rojas-Runjaic et al. 2010). Investigación necesaria Se recomienda investigar la aparición y prevalencia de Bd en otras subpoblaciones de esta especie y la vulnerabilidad de la especie a la enfermedad causada por este hongo, y monitorear las disminuciones asociadas con esta amenaza.
Cesta de compras