Vitreorana antisthenesi (Goin, 1963)
Animalia Phylum Chordata Class Amphibia Order Anura Family Centrolenidae Genus Vitreorana
Animalia Phylum Chordata Class Amphibia Order Anura Family Centrolenidae Genus Vitreorana
Animalia Phylum Chordata Class Amphibia Order Anura Family Centrolenidae Genus Vitreorana
Animalia Phylum Chordata Class Amphibia Order Anura Family Centrolenidae Genus Vitreorana
Animalia Phylum Chordata Class Amphibia Order Anura Family Centrolenidae Genus Vitreorana
Rancho Grande Glass Frog, Rana de cristal cordillerana
Esta especie es arbórea y nocturna y se encuentra en la vegetación a lo largo de arroyos en bosques montanos. Tolera cierto grado de modificación del hábitat. Los machos cantan desde las hojas, los arbustos e incluso desde el musgo de las piedras de las orillas de los arroyos, hasta unos 3 m de altura sobre el agua. Los huevos ponen nidadas de 7 a 20 huevos en el envés o envés de hojas, musgo o ramas que al desarrollarse caen al agua donde completan su desarrollo. Esta especie no presenta cuidados parentales. Las llamadas publicitarias en cautiverio son descritas por Señaris y Ayarzagüena (2005), y en la naturaleza por Wen et al. (2012).
Esta especie se conoce de bosques primarios y secundarios de la vertiente norte y regiones centrales de la Cordillera de la Costa (estados Aragua y Carabobo), Cerro Azul (estado Cojedes) y la Serranía del Interior (estado Yaracuy), norte de Venezuela, entre casi el nivel del mar hasta los 1.300 m snm (Señaris y Ayarzagüena 2005, Lotzkat 2007, Rojas-Runjaic et al. 2018, Señaris et al.
Esta especie es estacionalmente muy común, al menos en algunas localidades de su distribución geográfica. Castillo (2012) estimó una abundancia relativa de 27,55 individuos adultos/100 m2 en el arroyo La Guáquira a 153 m snm (estado Yaracuy). En 2018, se observaron decenas de adultos reproductivos, parejas en amplexo y nidadas de huevos durante la temporada de lluvias en varios arroyos boscosos, algunos con vegetación secundaria o perturbación antropogénica, en Altos de Canoabo (estado Carabobo) (J.C. Señaris obs. pers., Abril-agosto de 2018).
Las principales amenazas para esta especie son la deforestación para el desarrollo urbano y de infraestructura, la agricultura (comercial y de subsistencia), la tala y la contaminación. La vegetación forestal en la parte central de la Cordillera de La Costa (≥1.000 m snm), donde habita esta especie, ha sido clasificada como Vulnerable (Rodríguez et al. 2010). Actualmente, los ecosistemas forestales dentro de las áreas protegidas en las elevaciones superiores de este sistema montañoso están relativamente bien conservados, pero afuera, el desarrollo urbano y de infraestructura, la agricultura, la tala, la contaminación y las actividades recreativas a lo largo de los arroyos continúan aumentando. En el sistema montañoso del estado Carabobo, la minería de oro a lo largo de ríos y arroyos es una actividad ilegal reciente y en aumento, que amenaza a las comunidades de anfibios en esta porción de la Cordillera de La Costa (Señaris obs. pers. 2017-2018). Además, Batrachochytrium dendrobatidis está presente en la Cordillera de La Costa y algunas especies de anfibios han experimentado extinciones locales relacionadas con quitridios (p. ej., Atelopus cruciger).
Acciones de conservación
No existen medidas de conservación específicas para esta especie, pero su área de distribución se superpone con varios parques nacionales: Henri Pittier, Miguel José Sanz en el Parque Nacional San Esteban y General Manuel Manrique en Tirgua.
Conservación necesaria
La preservación eficaz de bosques y arroyos y una gestión continua, al menos en las áreas protegidas existentes, son esenciales para la conservación de esta especie. Se deben detener las actividades mineras ilegales en la Cordillera de la Costa, especialmente dentro o en las proximidades de los parques nacionales.
Investigación necesaria
Se necesita más investigación sobre el estado de la población y las amenazas de esta especie.