> Rana Silbadora isleña

Leptodactylus insularum Barbour, 1906

Taxonomía

Nombre científico:
Leptodactylus insularum Barbour, 1906
Dominio:
Eukaria
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Anfibios
Orden:
Anura
Familia:
Leptodactylidae
Género:
Leptodactylus
Estado de conservación:
Preocupación menor
Nombres comunes:

Información

Descripción:
Esta especie se encuentra en una amplia variedad de hábitats. Durante la estación seca, se encuentra en bosques riparios, en parches de bosque natural en la sabana y en huertos rurales (conocos). La reproducción ocurre durante la estación lluviosa, pero los machos emiten cantos ocasionales durante la estación seca (Ibanez et al. 1999, Savage 2002). La reproducción suele ocurrir en zonas abiertas e inundadas de pastizales o a lo largo de las orillas de cuerpos de agua más permanentes, como ríos (Ibanez et al. 1999, Savage 2002). También se reproduce en zanjas y campos. Los huevos se depositan en un nido espumoso formado por el macho al patear y airear la gelatina que los rodea (Savage 2002). Se pueden depositar hasta 2000 huevos en un solo nido (Savage 2002). Las hembras cuidan y defienden activamente los huevos y las larvas, y guían a los renacuajos hacia aguas más profundas para evitar la desecación (Wells y Bard 1988). Es una rana de tamaño moderado a grande, con hembras que miden entre 60,4 y 99,1 mm y machos entre 66 y 104,6 mm (de Sá et al. 2014). Esto representa una ruptura con el concepto más amplio de Leptodactylus bolivianus (Heyer y de Sá, 2011). Tras la investigación del género Leptodactylus, se descubrió que la especie previamente conocida como L. bolivianus estaba compuesta por tres especies distintas: L. bolivianus, L. insularum y L. macrosternum. Muchos artículos que mencionan L. bolivianum hacen referencia a L. insularum, lo cual es relativamente fácil de determinar considerando la ubicación del estudio. El concepto actual de L. insularum podría representar más de una especie (T. Angarita-Sierra, comunicación personal, junio de 2018).
Distribución:
Esta especie se encuentra desde Costa Rica hasta Panamá y a lo largo de las cuencas caribeñas de Colombia, Venezuela y Trinidad, así como en las islas del Golfo de Panamá y las islas colombianas de Providencia y San Andrés (Heyer y de Sá 2011, de Sá et al. 2014).
Situación:
Se trata de una especie común dentro de su área de distribución y se sospecha que su población es estable.
Amenazas:
Esta especie tolera la perturbación del hábitat y se reproduce en zanjas y campos. Persiste incluso en zonas con presencia de quitridio (Gratwicke et al., 2016). Los cambios climáticos pueden afectar la temporada de reproducción de la especie (T. Angarita-Sierra, comunicación personal, junio de 2018).
Conservación:
Esta especie está catalogada como de Preocupación Menor debido a su amplia distribución, adaptabilidad y presunta gran población. Acciones de conservación Esta especie se encuentra en numerosas áreas protegidas a lo largo de su distribución. Investigación necesaria Se requiere mayor investigación para comprender mejor la taxonomía de la especie.
Cesta de compras